Mostrando las entradas con la etiqueta transporte publico. Mostrar todas las entradas
Mostrando las entradas con la etiqueta transporte publico. Mostrar todas las entradas

Actualización tarifaria de transporte público de pasajeros

De conformidad con los artículos 4° y 5° de la Resolución N° 81/25, se ponen en conocimiento los cuadros tarifarios actualizados para los servicios de GBA (aledaños a CABA) y del Gran La Plata en base al IPC.

Transporte público de pasajeros urbano e interurbano de media distancia.

El Ministerio de Transporte de la Provincia de Buenos Aires, a través del dictado de la Resolución N° 81/25, estableció un mecanismo de actualización tarifaria, para los servicios de transporte público automotor de pasajeros de carácter urbano e interurbano de media distancia (aledaños a la Ciudad Autónoma de Buenos Aires), que se desarrollan en el Área Metropolitana de Buenos Aires (AMBA), con el objeto de garantizar la continuidad y regularidad de los servicios provinciales, mejorar la calidad y las condiciones en la prestación de los mismos, y preservando asimismo, la naturaleza de prestación obligatoria para la satisfacción de las necesidades colectivas primordiales.

En este sentido, esta Cartera Provincial pone en conocimiento público de todas las personas usuarias los cuadros tarifarios actualizados de acuerdo al Índice de Precios al Consumidor (IPC) Nivel General de la Región Gran Buenos Aires, relevado por el INSTITUTO NACIONAL DE ESTADÍSTICAS Y CENSO (INDEC), correspondiente al periodo mensual de mayo del 2025, de conformidad con el mecanismo previsto en los artículos 4° y 5° de la Resolución N° 81/25, y que entrarán en vigencia a partir de las 00 hs. del día 1 de julio del corriente año.


Actualización tarifaria de transporte público de pasajeros

De conformidad con los artículos 4° y 5° de la Resolución N° 81/25, se ponen en conocimiento los cuadros tarifarios actualizados para los servicios de GBA (aledaños a CABA) y del Gran La Plata en base al IPC.

Transporte público de pasajeros urbano e interurbano de media distancia.

El Ministerio de Transporte de la Provincia de Buenos Aires, a través del dictado de la Resolución N° 81/25, estableció un mecanismo de actualización tarifaria, para los servicios de transporte público automotor de pasajeros de carácter urbano e interurbano de media distancia (aledaños a la Ciudad Autónoma de Buenos Aires), que se desarrollan en el Área Metropolitana de Buenos Aires (AMBA), con el objeto de garantizar la continuidad y regularidad de los servicios provinciales, mejorar la calidad y las condiciones en la prestación de los mismos, y preservando asimismo, la naturaleza de prestación obligatoria para la satisfacción de las necesidades colectivas primordiales.

En este sentido, esta Cartera Provincial pone en conocimiento público de todas las personas usuarias los cuadros tarifarios actualizados de acuerdo al Índice de Precios al Consumidor (IPC) Nivel General de la Región Gran Buenos Aires, relevado por el INSTITUTO NACIONAL DE ESTADÍSTICAS Y CENSO (INDEC), correspondiente al periodo mensual de abril del 2025, de conformidad con el mecanismo previsto en los artículos 4° y 5° de la Resolución N° 81/25, y que entrarán en vigencia a partir de las 00 hs. del día 1 de junio del corriente año.


Rosario y más líneas de colectivos de AMBA se suman a la apertura de SUBE a nuevos medios de pago

Se extiende a más líneas de colectivos la apertura de SUBE a nuevos medios de pago que permite a los pasajeros elegir cómo pagar con tarjetas de débito, crédito y prepagas sin contacto Visa y Mastercard, desde celulares y relojes con NFC con esas tarjetas asociadas, además de la tarjeta SUBE en formato físico o digital.

Ahora se puede elegir el método de pago en las siguientes líneas:

  • Líneas del AMBA (Jurisdicción Nacional ya que cruzan de CABA a PBA y viceversa): 20, 21, 31, 56, 67, 70, 91, 92, 98, 117, 135, 146, 161, 181 y 188.
  • Líneas municipales de la ciudad de Rosario.

También se puede pagar con código QR a través de la app SUBE, con su funcionalidad de SUBE Digital, y desde BNA+, la billetera electrónica del Banco Nación.

Es importante destacar que el sistema SUBE seguirá vigente y cumpliendo un rol clave para fiscalizar los servicios que prestan las empresas de colectivos y los gastos que realizan, además de ser una herramienta que permite subsidiar la demanda en el transporte público a través de la Tarifa Social Federal con el 55% de descuento en el pasaje para las personas que más lo necesitan. Asimismo, se mantienen los beneficios locales establecidos por cada jurisdicción.

Estos avances se enmarcan dentro del Decreto 698/2024, firmado el año pasado por el Presidente Milei en el que se establecieron las bases para introducir al sistema los nuevos medios de pago. Se ampliarán de manera paulatina a otras líneas de colectivos y a trenes, y se irán comunicando a medida que se realicen las actualizaciones necesarias en los sistemas.

La adecuación tecnológica del sistema SUBE se logró mediante el trabajo conjunto del Gobierno Nacional con la Secretaría de Transporte del Ministerio de Economía, el Banco Central de la República Argentina, el Banco de la Nación Argentina, y su empresa tecnológica, Nación Servicios; para implementar la apertura de medios de pago, de forma paulatina, en más de 60 ciudades del país, tanto en colectivos como en las 7 líneas de trenes del Área Metropolitana de Buenos Aires.

La apertura de medios de pago ya está disponible en colectivos de:

  • Líneas del AMBA (jurisdicción nacional): 1, 8, 9, 10, 17, 20, 21, 22, 29, 31, 37, 56, 67, 70, 91, 92, 96, 98, 100, 117, 134, 135, 146, 150, 161, 164, 181, 185 y 188.
  • Líneas del AMBA (jurisdicción provincial): 205, 271, 299, 373, 384 y línea municipal 570.
  • CABA: todas las líneas que dependen de la Ciudad. Son 30 líneas: 4, 7, 12, 23, 25, 26, 34, 39, 42, 44, 47, 50, 61, 62, 64, 65, 68, 76, 84, 90, 99, 102, 106, 107, 108, 109, 115, 118, 132 y 151.
  • Líneas municipales de las localidades bonaerenses: Tornquist, Tandil y Azul.
  • Jujuy: líneas provinciales 3A, 6, 8, 8A, 8B, 9, 9A, 9B, 9C, 9D, 15, 15A, 20, 25, 25A, 25B, 25C, 45, 45A, 47, 50, 50A, 52, 60, 91 y 92.
  • Líneas municipales de San Miguel de Tucumán, Neuquén, San Luis, Rafaela (Santa Fe), Ciudad de Córdoba y Río Cuarto (Córdoba); y Rosario (Santa Fe).
  • Líneas de colectivos de Ciudad de Mendoza y San Rafael (Mendoza).


Transporte Publico: Actualización tarifaria de transporte público de pasajeros


De conformidad con los artículos 4° y 5° de la Resolución N° 81/25, se ponen en conocimiento los cuadros tarifarios actualizados para los servicios de GBA (aledaños a CABA) y del Gran La Plata en base al IPC.

El Ministerio de Transporte de la Provincia de Buenos Aires, a través del dictado de la Resolución N° 81/25, estableció un mecanismo de actualización tarifaria, para los servicios de transporte público automotor de pasajeros de carácter urbano e interurbano de media distancia (aledaños a la Ciudad Autónoma de Buenos Aires), que se desarrollan en el Área Metropolitana de Buenos Aires (AMBA), con el objeto de garantizar la continuidad y regularidad de los servicios provinciales, mejorar la calidad y las condiciones en la prestación de los mismos, y preservando asimismo, la naturaleza de prestación obligatoria para la satisfacción de las necesidades colectivas primordiales.

En este sentido, esta Cartera Provincial pone en conocimiento público de todas las personas usuarias los cuadros tarifarios actualizados de acuerdo al Índice de Precios al Consumidor (IPC) Nivel General de la Región Gran Buenos Aires, relevado por el INSTITUTO NACIONAL DE ESTADÍSTICAS Y CENSO (INDEC), correspondiente al periodo mensual de marzo del año 2025, de conformidad con el mecanismo previsto en los artículos 4° y 5° de la Resolución N° 81/25, y que entrarán en vigencia a partir de las 00 hs. del día 1 de mayo del corriente año.


Apertura SUBE: suma 6 líneas de CABA y 2 de jurisdicción nacional

Ya podés pagar como quieras en más colectivos.

La apertura de SUBE a nuevos medios de pago sigue avanzando y ahora también está disponible en:

  • Líneas 6, 23, 44, 50, 102 y 107 de la Ciudad de Buenos Aires.
  • Líneas 22 y 150 de jurisdicción nacional.

Este sistema también funciona en colectivos de Rafaela (Santa Fe), Río Cuarto (Córdoba), Mendoza (donde también se incluyen los metrotranvías), las líneas 4, 12, 34, 39, 61, 62 y 68 de la Ciudad de Buenos Aires y la línea 1 de jurisdicción nacional con recorrido en el AMBA.

¿Cómo pagar?

Podés elegir cómo pagar tus viajes con:

  • Tarjetas de débito, crédito y prepagas sin contacto Visa y Mastercard.
  • Tarjetas Visa y Mastercard asociadas en celulares y relojes con NFC.
  • Tarjeta SUBE (física y digital), que sigue siendo una opción de pago.

Para abonar, sólo tenés que acercar durante unos segundos la tarjeta sin contacto de débito, crédito o prepaga de Visa o Mastercard, el celular o reloj con NFC al validador, hasta que la pantalla te indique que el pago fue realizado.

Beneficios y tarifas

Los descuentos nacionales, como la Tarifa Social Federal, y los beneficios locales establecidos por cada jurisdicción, como el boleto estudiantil, continúan vigentes en la tarjeta SUBE.

La tarifa del boleto es la misma que abona un usuario con la tarjeta SUBE registrada, sin importar el medio de pago utilizado.

La transformación del sistema de pago en el transporte público

Este avance forma parte del proceso de modernización impulsado por el Gobierno Nacional para ampliar las opciones de pago en el transporte público y facilitar los viajes de millones de personas en todo el país, y se extenderá de forma gradual a la totalidad de los colectivos y trenes de las localidades que operan con SUBE.

La actualización del sistema es posible gracias al trabajo conjunto del Banco Nación, la Secretaría de Transporte del Ministerio de Economía de la Nación, el Banco Central de la República Argentina y la empresa Nación Servicios, encargada de la actualización tecnológica necesaria para incorporar múltiples alternativas de pago en cada vez más líneas de colectivos.



Actualización tarifaria de transporte público de pasajeros

De conformidad con los artículos 4° y 5° de la Resolución N° 81/25, se ponen en conocimiento los cuadros tarifarios actualizados para los servicios de GBA (aledaños a CABA) y del Gran La Plata de acuerdo al IPC.

Transporte público de pasajeros urbano e interurbano de media distancia.

El Ministerio de Transporte de la Provincia de Buenos Aires, a través del dictado de la Resolución N° 81/25, estableció un mecanismo de actualización tarifaria, para los servicios de transporte público automotor de pasajeros de carácter urbano e interurbano de media distancia (aledaños a la Ciudad Autónoma de Buenos Aires), que se desarrollan en el Área Metropolitana de Buenos Aires (AMBA), con el objeto de garantizar la continuidad y regularidad de los servicios provinciales, mejorar la calidad y las condiciones en la prestación de los mismos, y preservando asimismo, la naturaleza de prestación obligatoria para la satisfacción de las necesidades colectivas primordiales.

En este sentido, esta Cartera Provincial, pone en conocimiento público de todas las personas usuarias, los cuadros tarifarios actualizados de acuerdo al Índice de Precios al Consumidor (IPC) Nivel General de la Región Gran Buenos Aires, relevado por el INSTITUTO NACIONAL DE ESTADÍSTICAS Y CENSO (INDEC), correspondiente al periodo mensual de febrero del año 2025, de conformidad con el mecanismo previsto en los artículos 4° y 5° de la Resolución N° 81/25, y que entrarán en vigencia a partir de las 00 hs. del día 1 de abril del corriente año.


Paraguay avanza hacia un transporte más moderno y sostenible con la llegada de los primeros buses eléctricos

El compromiso del Gobierno del Paraguay con un sistema de transporte eficiente y amigable con el medioambiente da un paso firme con la llegada de los primeros buses eléctricos al país. El presidente Santiago Peña y la ministra de Obras Públicas y Comunicaciones, Claudia Centurión, junto al viceministro Emiliano R. Fernández y el embajador de Taiwán, José Chih-Cheng Han, celebraron este importante hito que marca el inicio de una nueva era para la movilidad en Paraguay.

La titular del MOPC, Claudia Centurión, explicó que los vehículos entrarán en una fase de puesta a punto y transferencia tecnológica; además, aseguró que el proceso avanza conforme a un cronograma definido para poner en funcionamiento estos buses lo antes posible, marcando un avance decisivo en la modernización del sistema de transporte. “Este hito de llegada a nuestro país ya no tiene retroceso”, afirmó.

Los buses eléctricos, fabricados por la empresa taiwanesa Master Bus con el respaldo de la Embajada de Taiwán, arribaron este domingo a Puerto Seguro Fluvial S.A., en Villeta. En esta primera entrega, llegaron 20 unidades, mientras que las 10 restantes se esperan próximamente. Además, se recibieron 8 cargadores, lo que complementa este importante avance hacia una movilidad más sostenible.

Implementación gradual

La implementación de estas innovadoras unidades estará a cargo del Viceministerio de Transporte, que coordinará los procesos para garantizar su integración eficiente al sistema de transporte público. Al respecto, el viceministro de Transporte, Emiliano R. Fernández, señaló que se están definiendo aspectos clave para el funcionamiento de los buses eléctricos.

“Estamos trabajando para la puesta en marcha comercial de estos buses, este proceso ya comenzó y tiene una fuerza que garantizará que los buses se muevan en Paraguay”, sostuvo. Además, subrayó que los buses estarán operativos al servicio de los usuarios a partir del segundo semestre de este año.

Movilidad eléctrica en Paraguay

En este contexto, el embajador de Taiwán, José Chih-Cheng Han, destacó que “Paraguay es el mejor lugar para desarrollar la movilidad eléctrica y, gracias al presidente por confiar en esta alianza con Taiwán, estamos avanzando con la entrega de 30 buses para el plan piloto”. Asimismo, resaltó que la empresa Masterbus establecerá una planta en Paraguay, con el objetivo de fabricar y ensamblar buses eléctricos no solo para el país, sino también para el Mercosur y Sudamérica.

Con la llegada de estos buses eléctricos, el país da un paso firme hacia un sistema de transporte más sostenible y vanguardista. Con una implementación gradual y bien planificada, se busca transformar la calidad de vida de los ciudadanos y asegurar un futuro más limpio y eficiente en el sistema del transporte público.


San Luis: La Punta estrena flota de colectivos cero kilómetros

Se trata de tres unidades de empresa Panamericana que hacen a diario el corredor San Luis-La Punta. Esta adquisición implicó una inversión de 600 mil dólares y forma parte del Plan de Inversión que el Gobierno provincial exige a las empresas para este año. 

El secretario de Transporte Cianchino (segundo, de der. a izq.); el intendente de La Punta Ayala (con chaleco); y a su lado, el dueño de Panamericana, Baldoni.

En un acto celebrado este jueves a la mañana en La Punta, el secretario de Transporte, Víctor Cianchino; el intendente de La Punta, Luciano Ayala, y el propietario de la empresa de transporte Panamericana, Miguel Baldoni, presentaron oficialmente tres nuevas unidades de colectivos cero kilómetros de la empresa Panamericana. Estos vehículos, destinados exclusivamente a los corredores de La Punta, representan una inversión de 600 mil dólares y forman parte del Plan de Inversión requerido por el Gobierno de la Provincia a las empresas para 2025.

La renovación de la flota de vehículos es un eje central de la política de la secretaría de Transporte, que exige a las empresas prestadoras la modernización constante de sus unidades. Esta inversión se suma a la realizada el año pasado de 5 millones de dólares en 20 unidades cero kilómetros, para consolidar al servicio de transporte interurbano de San Luis como uno de los más modernos de la región.

Cianchino destacó el compromiso del Gobierno de la Provincia con la actualización del transporte público y el impacto positivo en la vida cotidiana de los usuarios del transporte. “Apenas asumimos la gestión, el gobernador Claudio Poggi nos pidió trabajar en conjunto con cada uno de los intendentes. En ese momento, La Punta tenía el 50% de frecuencia que actualmente tiene, así que rápidamente pudimos mejorarla”, dijo.

Además, “hemos incorporado tecnología para facilitarle el servicio a los usuarios y las empresas se han comprometido a invertir para mejorar el transporte, así que agradecemos a las empresas y el municipio”, expresó el Secretario.

El intendente Ayala resaltó la importancia de contar con estos vehículos. “Todas las unidades del corredor La Punta-San Luis son prácticamente cero kilómetros, es decir, modelos 2024 y 2025. Esto es muy lindo porque es un beneficio que se le da al vecino. Agradecemos a la secretaría de Transporte y a la empresa Panamericana”, expresó el Intendente.

Ultiman detalles para la puesta en marcha de la nueva línea del transporte Público de Junín

Desde la Dirección de Movilidad Urbana del Gobierno de Junín informaron que se realizaron recorridos a modo de prueba con los choferes que prestarán servicio y que en los próximos días se terminarán de colocar las paradas que faltan, para la puesta en marcha del nuevo recorrido del transporte público que une a la ciudad con Agustín Roca a partir del primer día hábil del mes de abril.

Además, también se coordinaron gestiones con la delegación municipal de Agustín Roca para entregar tarjetas SUBE a vecinos de la localidad, como también para la tramitación de los distintos beneficios que abarca este sistema como el boleto estudiantil gratuito, como también para jubilados y personas con discapacidad.

A propósito de las gestiones y preparativos finales para la puesta en funcionamiento de la nueva línea, la Arq. Natalia Troncoso, directora de Movilidad Urbana de la Municipalidad, manifestó: “Realizamos el recorrido a modo de prueba con el colectivo que va a estar designado para la línea amarilla, con punto de inicio en Ramón Hernández y la colectora para luego continuar por todo el trayecto previsto junto con los choferes que van a prestar el servicio, para que conozcan bien por dónde se ubican las paradas”.

Seguidamente, Troncoso señaló que “también se aprovechó la oportunidad para que los propios choferes tomen noción sobre posibles interferencias con árboles y, además, tomen el tiempo para determinar los horarios puntuales de salida”. Al mismo tiempo, sostuvo que “el recorrido nos permitió contar con toda la información necesaria y ahora se van a limitar los horarios para difundirlos por medio de la comunicación institucional”.

Asimismo, la directora municipal expuso que “nos falta terminar la colocación de algunas paradas más y cabe destacar que en la localidad de Agustín Roca van a haber seis”, a lo que sumó: “Los vecinos nos expresaron su alegría por la noticia de la vuelta del servicio de transporte público, les informamos cómo se va a implementar el sistema y sobre todo los beneficios a los que pueden acceder con la SUBE, con la correspondiente gestión en la delegación”.

La arquitecta también señaló que “coordinamos con la delegada Evelina Bustamante para avanzar con la entrega de tarjetas SUBE para todos los vecinos que las habían tramitado, y dentro de poco también haremos lo propio con todos los estudiantes para que accedan al beneficio del boleto gratuito”.

“Estamos en la recta final y puliendo detalles finales, en los próximos días avanzaremos con las paradas que nos faltan”, dijo Natalia Troncoso y agregó: “El recorrido también sirvió para que la gente se interiorice de a poco con esta nueva línea y los vecinos de la ciudad también se muestran muy contentas por esta posibilidad de llegar con este servicio a lugares donde antes no llegaba”.

Por último, la funcionaria dijo que “estamos a la espera que desde el Ministerio de Transporte de Nación nos den la respuesta final para la implementación de la Tarifa Social Federal, porque es una gestión aparte que se debe concretar, pero más allá de esta cuestión ya está todo armado para que esta nueva línea entre en funcionamiento a partir del 1° de abril”.  


La Ciudad incorpora pictogramas en colectivos para mejorar la accesibilidad

La Dirección General de Accesibilidad Universal, en colaboración con el Ministerio de Movilidad Sustentable, diseñó los pictogramas e historias sociales que facilitarán la orientación y autonomía de las personas con discapacidad cognitiva.

En el marco del Plan de Modernización y Seguridad , el Gobierno de la Ciudad de Buenos Aires está implementando cambios en la imagen de 31 líneas de colectivos que operan dentro del territorio porteño. Como parte de esta transformación, se incorporarán pictogramas e historias sociales , diseñados por la Dirección General de Accesibilidad Universal de la Subsecretaría de Discapacidad en colaboración con el Ministerio de Movilidad Sustentable .

En el marco del Plan de Modernización y Seguridad, la Dirección General de Accesibilidad Universal, en colaboración con el Ministerio de Movilidad Sustentable, diseñó pictogramas e historias sociales para mejorar la accesibilidad en el transporte público.

Los pictogramas, creados como parte de los Sistemas Aumentativos y Alternativos de Comunicación (SAAC), representan acciones cotidianas dentro del transporte, como subir, bajar, pagar el boleto o ceder el asiento. Estas imágenes ayudan a las personas con discapacidad cognitiva, autismo y TEA a comprender mejor su entorno y anticipar cada paso del viaje. Además, las historias sociales estructuran estas acciones en secuencias visuales, facilitando la comprensión de normas y rutinas dentro del transporte público. Con estas herramientas, se busca garantizar una experiencia de viaje más accesible y autónoma para todos los pasajeros

Con esta medida, la Ciudad avanza en la construcción de un transporte más seguro, tecnológico y eficiente, promoviendo la inclusión y reduciendo barreras en la movilidad urbana. La implementación de los pictogramas ya está en marcha y en los próximos días comenzará a verse dentro de las unidades.


Jorge Macri anunció una nueva línea de subte después de 25 años

La F conectará Barracas con Palermo y tendrá 11 estaciones. “Es un paso histórico”, dijo el Jefe de Gobierno. También se construirán dos líneas de TramBUS eléctrico que unirán de manera transversal los barrios del norte y el sur de la Ciudad.

El Jefe de Gobierno, Jorge Macri, anunció que en el marco de la Agenda 2025, Buenos Aires primero, la Ciudad construirá la Línea F desubte tras 25 años sin nuevas líneas. “Hoy damos un paso histórico, la línea F, con F de futuro. Es un orgullo que podamos encarar la obra de infraestructura urbana más grande de todo el país”, dijo en la estación Facultad de Derecho de la H. Y agregó: “La F y la incorporación del TramBus son un gran salto de calidad en la transformación que estamos haciendo, como lo hicimos con el Metrobus, las bicisendas o el Paseo del Bajo”. 

La F tendrá un rol clave en la conectividad de los viajes en la Ciudad: facilitará el desplazamiento norte-sur, descongestionará a la Línea C y potenciará el uso de las demás líneas. Conectará todas las líneas de subte y el Ferrocarril Roca y pasa por los barrios de Barracas, Constitución, San Cristobal, Monserrat, San Nicolás, Recoleta y Palermo. 

Se hará en dos etapas. El primer tramo es de seis estaciones: Brandsen, Constitución, Cochabamba, Chile, Congreso y Tucumán. En total van a ser 11 estaciones con un recorrido de 9 kilómetros.

“Este es probablemente el legado más importante que le podemos dejar a la Ciudad. Acá no frenamos la obra pública ni nos quedamos anuncios. Una sola Ciudad: mejor conectada, más segura y con servicios y espacios públicos de calidad”, sostuvo el Jefe de Gobierno junto al ministro de Infraestructura, Pablo Bereciartua. 

En los próximos 60 días el Ministerio de Infraestructura publicará la información y las condiciones para que las empresas interesadas en la obra puedan presentarse en la licitación nacional e internacional que será lanzada en junio de este año con vistas a iniciar la obra en 2026. La línea comenzará a funcionar en 2031.

La F transportará, según estimaciones, más de 300 mil pasajeros diarios. Será una línea moderna, equipada con la última tecnología en materia de sistema de señales y coches 0 km con aire acondicionado. El proyecto incluye, además, la construcción de una cochera y un taller en superficie para mantenimiento liviano y pesado. 

La primera etapa demandará una inversión estimada de 1.050 millones de dólares con material rodante incluido. Se licitará el tramo de 5 kilómetros entre Barracas y la conexión con la estación Callao de la línea D, en el barrio de Balvanera, que es el de mayor demanda potencial de acuerdo a los estudios realizados. Y combinará con todas las líneas menos con la H. 

"Con estas obras planteamos soluciones innovadoras para que los vecinos puedan viajar más rápido, cómodos y seguros. Vamos a conectar nuevos barrios y a generar nuestras transversalidades para que viajar en la Ciudad sea cada vez más fácil", señaló Pablo Bereciartua, ministro de Infraestructura de la Ciudad.

El cronograma para la Etapa 1

  • Cierre del estudio de impacto ambiental: septiembre de 2025.
  • Licitación obra civil: desde junio próximo. 
  • Obra Civil: entre agosto de 2026 y fines de 2030.
  • Licitación Señales/Potencia: entre abril de 2027 y diciembre de 2027.
  • Adquisición Señales/Potencia: entre enero de 2028 y diciembre de 2030.
  • Licitación Material Rodante: entre octubre de 2026 y junio de 2027.
  • Adquisición Material Rodante: entre julio de 2027 y diciembre de 2030.
  • Inicio de servicio: 2031.

La Ciudad viene llevando adelante un ambicioso plan de renovación en la red de subtes. Avanza la compra de 214 vagones para mejorar la calidad y frecuencia en las líneas A, B, y C, con una inversión de alrededor de 370 millones de dólares que es la más grande realizada en los últimos diez años.

Y en el marco del Plan de Renovación Integral avanzan las obras en 16 estaciones: por los trabajos se encuentran cerradas las estaciones Lima (Línea A), Pueyrredón (Línea B) y Palermo (Línea D) y avanzan los trabajos en Plaza Italia. Próximamente comenzará la puesta en valor de las estaciones Uruguay, Carlos Gardel y Malabia (Línea B); Agüero, y Loria, Río de Janeiro, Piedras y Congreso (Línea A). En el Premetro iniciaron los trabajos en los paradores Fernández de la Cruz y Ana María Janer, y continuarán en Larrazabal, Nicolás Descalzi y Gabino Ezeiza.

Dos nuevas líneas de TramBUS

Jorge Macri también anunció que habrá dos nuevas líneas de TramBUS que se integrarán a la red de subte de forma transversal. Conectan las principales cabeceras del subte, a través de vehículos eléctricos. Este año llegarán los primeros 20 que irán por carriles exclusivos y semáforos sincronizados. Y van a acelerar la conexión norte-sur de la Ciudad. Estas líneas reducirán en un 40% los tiempos de viaje actuales y van a beneficiar en forma directa a más de 60.000 usuarios diarios.

“El TramBUS es una especie de subte en superficie, similar al Metrobus, pero más moderno, 100% sostenible porque es eléctrico, adaptado a personas con discapacidad y además, silencioso por lo que también vamos a reducir la contaminación sonora”, dijo Jorge Macri.

El TramBus 1, o T1, empezará a funcionar en 2026. Circulará por el centro de la ciudad y conectará la Costanera (altura Aeroparque) hasta el Centro de Trasbordo Sáenz, recorriendo los barrios de Palermo, Villa Crespo, Caballito, Almagro, Parque Chacabuco, Boedo, Parque Patricios y Nueva Pompeya. Tendrá conexiones con las estaciones de subte Palermo (línea D), Dorrego (línea B), Acoyte (línea A), Avenida La Plata (línea E) y Hospitales (línea H), hasta la estación Saenz (FFCC Belgrano Sur). 

La T2 circulará de manera transversal de norte a sur más hacia el oeste y conectará los barrios de Nueva Pompeya, Flores, Villa Santa Rita, Villa del Parque, Agronomía, Parque Chas, Villa Pueyrredón, Villa Urquiza y Belgano. Unirá la estación Belgrano C del tren Mitre con San Pedrito (línea A), pasando por Congreso de Tucumán (línea D) y por las estaciones Luis María Drago y Pueyrredón (FFCC Mitre), entre otras. Comenzará a recorrer las calles en 2027. 

“En nuestro primer año de gestión, además de tener el menor nivel de deuda de los últimos 12 años, logramos un superávit del 3,9%. Gastamos menos, ahorramos e invertimos en obras que cambian la vida de los porteños para siempre”, dijo Jorge Macri. Y finalizó: “Podemos encarar este desafío porque cuidamos los recursos y los administramos de manera eficiente. El orden y la transparencia en las cuentas públicas es un sello del PRO, desde que gobernamos la Ciudad”.

La Nueva Línea F en cifras:

  • 307 mil. Es la demanda estimada de pasajeros diarios.
  • 2026. El inicio de obra. 
  • 14. La cantidad de trenes 
  • 7. Los barrios por donde pasa 
  • 11. La cantidad de estaciones.
  • 9. Los kilómetros del recorrido
  • 8. La cantidad de conexiones
  • 1850. Los millones de dólares de inversión total


Salta: Se acondicionarán 66 paradores seguros en distintos puntos de la ciudad

La Municipalidad ya inició la primera etapa, en la que se trabaja en 20 paradores de zona sur, comenzando por Santa Ana. Se arreglan chapas deformadas y se plotea para cubrir cartelería.

La Municipalidad de Salta comenzó con el acondicionamiento de paradores seguros. En la primera etapa se trabaja con 20 y en total se realizarán obras en 66 paradas de la ciudad.

Los arreglos comenzaron en zona sur, precisamente en el barrio Santa Ana. Los trabajos comprender, arreglos de chapa, ploteos e iluminación.

Desde el área explicaron que se realiza un acondicionamiento total, muchos de ellos se encontraban dañados por el mal uso, o por falta de mantenimiento, con chapas deformadas, mal ubicadas, entre otros detalles que serán solucionados y puestos a punto.

El objetivo es generar seguridad y comodidad para los ciudadanos que diariamente esperan el colectivo, ya que después de estas tareas podrán contar con luz durante la noche y un lugar techado por las lluvias.


La Línea 39 incorpora su primera unidad ploteada según las normativas del GCBA

La Línea 39, operada por Transportes Santa Fe, anunció la incorporación de su interno 54 como la primera unidad de su flota en ser ploteada, cumpliendo con las disposiciones establecidas por el Gobierno de la Ciudad de Buenos Aires.

El ploteo de los colectivos responde a las normativas vigentes que buscan mejorar la identificación visual de las unidades de transporte público en la ciudad. Este avance facilita a los usuarios reconocer las líneas con mayor claridad, contribuyendo a la organización del tránsito y la accesibilidad del servicio.

La implementación de esta medida marca un paso importante en el proceso de modernización de la flota de la Línea 39, consolidando su compromiso con la calidad del servicio y el cumplimiento de las reglamentaciones actuales. La unidad ploteada, el Interno 54, es solo el inicio de un proceso que podría extenderse al resto de la flota en el futuro.

Con esta medida, la Línea 39 continúa posicionándose como un referente en el transporte público de la Ciudad de Buenos Aires, adaptándose a los cambios y las exigencias de las normativas urbanas.

Con un Plan de Modernización y Seguridad, la Ciudad mejorará el servicio de las 31 líneas de colectivos para que los vecinos viajen mejor

Todos los días se mueven más de 3,6 millones de  viajes dentro de la Capital, y 1,7 millón lo hacen en transporte público. De ellas un millón viaja en las líneas del distrito porteño.

La Ciudad se hace cargo de las demandas de los vecinos que buscan viajar mejor y presenta un Plan para modernizar y dar más seguridad a las 31 líneas de colectivo transferidas por la Nación, y que circulan exclusivamente por el territorio porteño.

“Cuando asumimos las nuevas competencias, también asumimos el compromiso de revisar el funcionamiento de las líneas de colectivo, y elevar la vara. Después de escuchar a los vecinos y hacer un análisis profundo de todo el sistema, decidimos modernizar y dar más seguridad en los colectivos que circulan exclusivamente por la Ciudad. Queremos que todos ellos viajen mejor”, dijo el Jefe de Gobierno, Jorge Macri, al anunciar el Plan de Modernización y Seguridad para que el transporte porteño sea más seguro, tecnológico y eficiente. 

El traspaso de las líneas de colectivos a la Ciudad es un paso más para consolidar la autonomía porteña. Todos los días se mueven más de 3,6 millones de  viajes dentro de la Capital, y 1,7 millón lo hacen en transporte público. De ellas un millón viaja en las líneas de la Ciudad. 

“Tomamos estas decisiones con planificación, estudios técnicos y en base a datos que son fundamentales para ganar eficiencia y dar sustentabilidad a todo el Sistema. No vamos en piloto automático, nos desafiamos y evaluamos todo el tiempo para seguir mejorando y ser una ciudad más accesible, dinámica y sostenible”, afirmó Jorge Macri. Lo acompañó el ministro de Infraestructura de la Ciudad, Pablo Bereciartua. 

Como en su momento sucedió con el Subte y con la Policía, la Ciudad marca un estándar de calidad más alto, que es el sello distintivo de la gestión. Y tras analizar y evaluar los recorridos de las 31 líneas se decidió optimizarlos para hacerlos más eficientes e invertir en la modernización de todas las líneas. 

“Como con la implementación del Metrobús y las mejoras en las autopistas, como con el Paseo del Bajo, esta es una de las medidas más relevantes y una de las más nuevas, que es tomar las líneas de colectivos. Y en esa línea queremos elevar la vara y marcar estándares de calidad que marquen una diferencia. La prioridad es construir un sistema de transporte a la altura de las grandes ciudades del mundo con servicios de calidad que le den orgullo a los porteños”, sostuvo el Jefe de Gobierno. 

Las intervenciones incluyen los vehículos, sus recorridos, las trazas por las que circulan y hasta los medios de pago con los que el pasajero puede abonarlos. Las medidas para que el transporte sea más seguro, tecnológico y eficiente son:

  • Más seguridad: dentro de los próximos tres meses, todos los colectivos contarán con cámaras en su interior conectadas al Centro de Monitoreo. Y se van a intensificar los controles de alcoholemia y narcotest a los choferes, para mejorar su seguridad laboral, la de los pasajeros y de la vía pública en general. 
  •  Más tecnología: para facilitar el acceso y uso del transporte, se implementa el sistema multipago, como en los subtes. Los vecinos o turistas que no tengan una tarjeta SUBE, van a poder abonar con el celular, tarjetas de crédito o débito. 
  •  Más calidad y confort: para mejorar la experiencia del viaje y el servicio, a partir del 1° de enero de 2025, solo podrán circular colectivos con una antigüedad menor a 10 años. Esto significa la renovación de 241 vehículos hoy excedidos de esa antigüedad. Cuando se cumpla el objetivo, la antigüedad promedio de las flotas será 4,5 años.
  •  Conducción inteligente: el año pasado, por incidentes de tránsito, murieron más de 100 personas. Para reducir esa cifra, se suma en todas las líneas el ADAS (Advanced Driver Assistance Systems), que utiliza sensores e Inteligencia Artificial para informar diferentes riesgos que pueden surgir durante el recorrido. 
  • Más Sustentabilidad: En sintonía con las grandes ciudades del mundo, se incorporará una nueva línea de Buses eléctricos. Los vecinos y turistas van a poder recorrer, desde Retiro a Parque Lezama, el casco histórico y el microcentro porteño en un medio de transporte sustentable y cómodo.
  • Identidad porteña: Y para recuperar una imagen que identifica a todos los porteños, y que es un patrimonio artístico y cultural de la Humanidad, se van a plotear todos los colectivos con el arte del fileteado. 

Este plan de modernización se hizo posible a partir de un análisis exhaustivo del sistema de transporte porteño, que permitió definir la cantidad de unidades necesarias para cubrir la demanda de cada línea y modificar los recorridos que no son necesarios o se superponen. 

El objetivo es elevar la calidad del servicio, consolidar la autonomía porteña y avanzar hacia una Ciudad más accesible, dinámica y comprometida con la sostenibilidad.

“La Ciudad ha crecido en su autonomía en los últimos dos meses al hacerse cargo de la jurisdicción y de la responsabilidad sobre las 31 líneas de colectivos. Los colectivos representan más del 40% de los viajes en la Ciudad y desde hoy, ese enorme porcentaje de viajes y de pasajeros va a empezar a mejorar la forma en la cual nos movemos”, dijo el ministro de Infraestructura de la Ciudad, Pablo Bereciartua. 

“Con esto también queremos promover zonas como el sur, y llegar con más colectivos y mejor conectividad. Hace dos meses estábamos discutiendo quién agarraba los bondis, y dos meses después ya nos hicimos cargo de esa responsabilidad”, afirmó Jorge Macri. 

“Y lo más importante: todo esto forma parte de algo mucho más grande: un Plan Integral de Movilidad que implica que a partir de hoy los porteños viajen más cómodos y seguros”, finalizó el Jefe de Gobierno.


CNRT y Ciudad acuerdan intercambiar información y planificar mecanismos de control sobre las líneas de colectivo traspasadas

A partir de ahora la Comisión Nacional de Regulación del Transporte (CNRT) y la Ciudad Autónoma de Buenos Aires intercambiarán información relevante, y llevarán adelante mecanismos de control y fiscalización, mientras dure la etapa de transición de las líneas de colectivo que se traspasaron a la jurisdicción.

Luego de concretar el traspaso de las líneas de colectivo que circulan dentro de la ciudad, en septiembre de este año, el Gobierno Nacional puso en marcha los acuerdos necesarios para garantizar una eficacia en el control y fiscalización de los servicios, garantizando la protección de los usuarios.

Es por esto que la CNRT colaborará con la Ciudad de Buenos Aires en el desarrollo de los operativos de control, mientras dure el período de transición. Además, el organismo proveerá de la información vigente, los conocimientos técnicos y administrativos y, de ser necesario, realizará capacitaciones que potencien el funcionamiento de las tareas.

En este sentido, el acuerdo, que se plasmó por instrucciones del Secretario de Transporte de Nación, Franco Mogetta, se oficializó hoy a través de la firma de un convenio entre el Director Ejecutivo de CNRT, Edgar Pérez, y el Secretario de Transporte de CABA, Guillermo Krantzer, y tiene una vigencia de 6 meses.

Es importante remarcar que, en septiembre de este año, el Gobierno Nacional y el Gobierno de la Ciudad de Buenos Aires acordaron el traspaso a la Ciudad Autónoma de Buenos Aires del control, la administración, la potestad de fijar tarifas y recorridos de las líneas de colectivo que circulan dentro de CABA.

De esta manera, Nación dejó de administrar y subsidiar las líneas que circulan dentro de la Ciudad de Buenos Aires, al mismo tiempo que el gobierno de la Ciudad empezó a sostener los subsidios necesarios para que se mantengan las tarifas y programas de beneficios.


Nación y Ciudad acordaron el traspaso de las líneas de colectivo que circulan dentro de CABA

El Gobierno Nacional y el Gobierno de la Ciudad de Buenos Aires acordaron el traspaso a la Ciudad Autónoma de Buenos Aires del control, la administración, la potestad de fijar tarifas y recorridos de las líneas de colectivo que circulan dentro de CABA.

De esta manera, Nación dejará de administrar y subsidiar las líneas que circulan dentro de la Ciudad de Buenos Aires, al mismo tiempo que el gobierno de la Ciudad sostendrá los subsidios necesarios para que se mantengan las tarifas y programas de beneficios actuales.

A partir de un acuerdo realizado entre los dos gobiernos se estableció una transición ordenada de las líneas de colectivo, en la que el Gobierno de la Ciudad asume la totalidad de los subsidios desde el primero de septiembre, haciéndose cargo de la gestión de las líneas, lo que permitirá que las tarifas de colectivo se mantengan por el momento en los actuales niveles de precios.

Esto representa un esfuerzo extraordinario para la Ciudad de Buenos Aires: por un lado deberá subsidiar dos terceras partes del costo del boleto. La finalidad es no aumentar la tarifa. Y es extraordinario porque no es sostenible un subsidio del 66% de la tarifa de manera permanente para la Ciudad. Por otro lado, será necesario postergar inversiones y otros gastos.

A su vez, la Ciudad de Buenos Aires, en la búsqueda de asistir a los pasajeros que utilizan el transporte, se hará cargo del programa Red SUBE en las líneas que administrará, lo que permitirá que se mantengan los descuentos del 50 y 75 por ciento en combinaciones de viaje en esas líneas dentro de las dos horas.

Por parte del Gobierno Nacional, se mantendrá el programa Red SUBE en todas las líneas interjurisdiccionales, es decir las que cruzan CABA y PBA, además de sostener la Tarifa Social en todo el país, con descuentos del 55% para las 5.3 millones de personas beneficiarias.

El importante acuerdo pactado permite avanzar en un ordenamiento del transporte nacional que estaba pendiente desde hace más de 12 años, ya que en el 2012, al realizarse el traspaso de subtes y premetro, las líneas de colectivos habían quedado pendientes.

Además, el primer paso de un camino de diálogo que posibilita, para la Ciudad, seguir trabajando en la autonomía plena de Buenos Aires.

La medida resulta de interés para ambas partes, ya que la Nación dejará de subsidiar y administrar líneas que circulan dentro de una jurisdicción, por ende, la Ciudad administrará su propio sistema según las necesidades que tenga. Así, el Gobierno de la Ciudad pasará a administrar las líneas de colectivo en cuanto a gestión de las líneas, recorridos, facultades de fijar subsidios y tarifas.

Además de establecer a la Ciudad como la encargada de los costos de los subsidios de las líneas y de la gestión de todo lo que a las mismas respecta, el acuerdo detalla que Nación y CABA trabajarán coordinadamente en una transición ordenada de al menos 30 días para que la jurisdicción que recibe las líneas reciba acompañamiento respecto a cuestiones técnicas y administrativas, en pos de que los ciudadanos de la Ciudad tengan un servicio eficiente.

Cabe destacar que el Gobierno Nacional, con este acuerdo histórico, da por completado un ordenamiento de subsidios y competencias, remarcando que los transportes provinciales y municipales son exclusiva responsabilidad de esas jurisdicciones y no del Estado Nacional.

De esta manera, se regulariza el traspaso de las líneas de colectivo en manos de la Ciudad, que administrará todo el sistema automotor de su jurisdicción, asumiendo los costos de los subsidios y siendo la encargada además de controlar el parque móvil de cada empresa, los permisos de explotación de los servicios necesarios, los factores operativos, la cobertura de las frecuencias nocturnas de los servicios, las inscripciones obligatorias que realizan los prestadores y transportistas, entre demás cuestiones vitales para el funcionamiento del sector.

Es importante remarcar que el Gobierno Nacional y el de la Ciudad llegaron a un acuerdo para coordinar los ejes administrativos y técnicos del traspaso, de forma ordenada y fomentando el diálogo, con el principal objetivo de que los ciudadanos de CABA tengan un mejor y eficiente servicio de transporte en la jurisdicción.


Se reforzará con colectivos las frecuencias de la Linea Roca

A partir del 8 de mayo, Trenes Argentinos llevará adelante una importante obra de seguridad operacional para el tren Roca que implica la reparación de un puente de más de 100 años sin mantenimiento y por donde transitan más de 600 trenes por día. Es por eso que, mientras duren las tareas de mejora y refacción integral, la Secretaría de Transporte reforzará con colectivos de línea los trayectos involucrados que son, principalmente, Constitución – Berazategui (ramal La Plata) y Constitución – Temperley. 

En este sentido, habrá un servicio especial de colectivos que unirán Constitución con Temperley y un aumento en la frecuencia de colectivos para el trayecto Constitución - Berazategui (ramal La Plata). 

Así, los usuarios que se trasladen entre Constitución y Temperley podrán optar por realizarlo en tren, que se mantendrá operativo aunque disminuirá las frecuencias, o utilizar el servicio especial de colectivos que pondrá a disposición el Gobierno Nacional, abonando la tarifa correspondiente al transporte automotor y que estarán disponibles en los horarios pico de 6 a 10hs y 14 a 20hs. 

Estos servicios especiales, tendrá sus cabeceras en Constitución y Temperley, y tendrán únicamente paradas intermedias en las estaciones de: Lanús, Banfield y Lomas de Zamora. 

Por su parte, para las personas que utilicen el tren Roca, ramal La Plata, el tramo Constitución – Berazategui, por gestiones de la Secretaría de Transporte, contarán con refuerzos de frecuencias de las empresas de colectivos que recorren dicho tramo, inclusive los servicios semi-rápido que transitan por la autopista, para poder lograr disminuir los tiempos de espera de los pasajeros y atender la demanda que generará una menor frecuencia ferroviaria. 

Se estima que las obras del viaducto a reparar durarán como máximo 3 semanas, por lo que rápidamente se podrá retomar las frecuencias de servicios ferroviarios habituales y contar con un mayor volumen de seguridad operacional.

Es importante remarcar que la obra que impulsa la Secretaría de Transporte es la reparación del puente arco 21 del viaducto Barracas, a la altura de la calle California y las vías, y tiene un carácter de urgencia ya que es indispensable para mantener los estándares de seguridad operativa, luego de más de 100 años sin mantenimiento ni inversión en refacción de la estructura.


A partir de hoy, comienza a regir la tarifa diferencial sólo para las personas que no tengan la SUBE registrada

A partir de hoy lunes primero de abril comenzará a regir una tarifa diferencial para los usuarios de transporte público del Área Metropolitana de Buenos Aires aque no tengan su tarjeta SUBE registrada. En cambio, las personas que tengan registrada su tarjeta SUBE seguirán abonando la misma tarifa que durante febrero y marzo. 

La nueva tarifa diferencial aplica exclusivamente a los usuarios que no hayan realizado el trámite de registración. Vale destacar que se mantendrá vigente la posibilidad de hacer el registro de la tarjeta SUBE por medio de todos los canales virtuales. 

De esta manera, las tarifas de trenes y colectivos se mantienen en los mismos montos que durante febrero y marzo, con un precio del boleto mínimo de tren de $130 y de colectivo de $270 pesos. 

Las personas que tengan su tarjeta SUBE registrada seguirán abonando los mismos valores. No obstante, las personas que no tengan registrada su tarjeta abonarán una tarifa mínima de tren de $260 y de colectivo de $430.

Para aquellos que quieran registrar su tarjeta SUBE, podrán hacerlo desde la página web ingresando a: https://tarjetasube.sube.gob.ar/SubeWeb/WebForms/Account/Views/clave-sube-registro.aspx

También, además de la web, se puede registrar la tarjeta SUBE de las siguientes maneras: por teléfono, llamando al 0800-777-SUBE (7823) y marcando la opción 3; desde la app SUBE (disponible para sistema operativo Android 6 o superior); o mandando un mensaje de WhatsApp al Chatbot SUBi 1166777823. 

Es importante recordar a los usuarios que hayan realizado el trámite de registro que, para finalizarlo, deberán apoyar la tarjeta SUBE en una Terminal Automática o en la parte trasera del teléfono con la App SUBE (disponible para celulares con sistema operativo Android 6 o superior y tecnología NFC), seleccionando "Acreditar o consultar" y luego "Ver saldo". 

Para las personas que ya tengan su tarjeta SUBE registrada, la tarifa seguirá siendo la misma que durante febrero y marzo, es decir, un boleto mínimo de colectivo de 270 pesos y de trenes de 130 pesos además de conservar, en los casos que así corresponda, los atributos sociales como son la Tarifa Social -con descuentos del 55 por ciento en el valor de la tarifa-, y el programa Red SUBE, que permite viajar con descuentos del 50% en el segundo viaje y del 75% a partir del tercero en un máximo de hasta 5 combinaciones de transporte dentro de un lapso de dos horas. 

A su vez, a través de la campaña de registración de la tarjeta SUBE que alcanzo a más de 2.7 millones de registraciones en los últimos meses, el Gobierno Nacional avanza en uno de los objetivos centrales en materia de transporte que es dejar de subsidiar a la oferta, y empezar a subsidiar la demanda, y por ende, que el subsidio vaya directamente al bolsillo de cada usuario de transporte público. 

Es importante remarcar que, para consultar la titularidad de la tarjeta SUBE, se puede hacer a través de la web, ingresando a: https://tarjetasube.sube.gob.ar/subeweb/WebForms/Account/Views/consulta-titularidad.aspx


Se reduce el subsidio a las empresas para priorizar la asistencia a los usuarios

El Gobierno Nacional, cumpliendo con uno de los objetivos trazados al inicio de la gestión, ha decidido disminuir el subsidio a las empresas prestatarias (oferta) de Jurisdicción Nacional, para concentrar la ayuda a los usuarios que más lo necesitan de forma directa, canalizando dicha asistencia a través de SUBE.

En esta dirección, en primer término, la Secretaría de Transporte ha decidido terminar con el congelamiento de tarifas que había heredado de la gestión anterior en trenes y colectivos del Área Metropolitana de Buenos Aires (AMBA) para líneas de Jurisdicción Nacional, otorgando así a la tarifa mayor protagonismo en la cobertura de costos necesarios para operar. De esta manera, esta medida implica una disminución considerable de subsidios que iban a las empresas.

De igual manera, a partir del corriente año, se elimina el Fondo Compensador del Interior, cuyas sumas también eran recibidas por empresas prestatarias de los servicios del resto del País, o sea, fuera del Área Metropolitana de Buenos Aires (AMBA).

Estas decisiones guardan coherencia con el Pacto Fiscal que Gobernadores Provinciales y Gobierno Nacional firmaron en 2017 y 2018, donde se comprometían a eliminar progresivamente los subsidios diferenciales en materia de transporte para el Área Metropolitana de Buenos Aires (AMBA), como así también, establecía que las provincias definirían compensaciones tarifarias y/o subsidios al transporte público de pasajeros por automotor desarrollado en el ámbito de sus jurisdicciones.

Las personas que utilizan el servicio y que necesiten del aporte del Estado Nacional, seguirán contando con el Atributo Social en todo el territorio nacional donde funciona la tarjeta SUBE. Se trata de una asistencia que es igual para todos, vivan en el lugar que vivan, y que implica un descuento del 55% de la tarifa del boleto del transporte público.

En esta línea, la decisión del Estado Nacional es que los fondos lleguen directamente a los ciudadanos, sin intermediarios de ningún tipo, y beneficiando así a las personas que más lo necesitan.


Comienzan a regir las nuevas tarifas para el transporte a partir del 6 de febrero

La Secretaría de Transporte de la Nación publicó el informe final de la consulta ciudadana que forma parte de los requisitos necesarios para actualizar el cuadro tarifario del transporte en el Área Metropolitana.

De este modo, se logró aplicar el nuevo cuadro tarifario que coloca al colectivo desde los $270 y al tren a partir de los $130 para las personas que tengan la SUBE nominalizada.

Quienes no hayan realizado el registro pagarán $429.30 el colectivo y $260 el tren a partir del 1 de abril.

Nuevo cuadro tarifario a partir del 6/2/2024

La nominalización rige desde abril y se podrán seguir registrando tarjetas más allá de esa fecha

El sistema de diferenciación de tarifa para las SUBE nominalizadas comenzará a regir a partir del 1 de abril de 2024. Hasta esa fecha, todas las tarjetas SUBE pagarán la tarifa de tarjetas nominalizadas. Luego de esa fecha, las personas sin tarjeta registrada pagarán la tarifa diferencial pero podrán seguir registrando sus tarjetas para acceder a la tarifa más económica.

La consulta pública tuvo casi 10 veces más opiniones que el año pasado 

Por otra parte, la consulta pública se desarrolló en las mismas condiciones que los implementados en otros años pero, en esta ocasión, contó con una mayor participación.

El informe final de la Secretaría de Transporte detalla que se realizaron, en total, 245 opiniones y propuestas a través de la Web del organismo, una amplia diferencia en relación a la actualización tarifaria que la gestión anterior hizo en 2022, cuando se recibieron solamente 28 comentarios para modificar el mecanismo de incremento del boleto.

Los 245 comentarios de la consulta pública fueron respondidos por el equipo técnico de la Secretaría de Transporte y tuvieron como ejes principales la utilización de la tarjeta SUBE,los valores del cuadro tarifario, la actualización del cuadro tarifario, los atributos sociales, el boleto integrado, y el servicio ferroviario.

Con este nuevo proceso concluido, la Secretaría de Transporte de la Nación cumplió con los requisitos legales y puso en vigencia el nuevo cuadro tarifario del transporte público en el Área Metropolitana para reducir los recursos que el Estado destina en subsidios, cuidando a los sectores vulnerables a través de los atributos sociales y disminuyendo las desigualdades que existen entre el AMBA y el interior del país.