Mostrando las entradas con la etiqueta Gobierno Nacional. Mostrar todas las entradas
Mostrando las entradas con la etiqueta Gobierno Nacional. Mostrar todas las entradas

Se realizan modificaciones al sector aerocomercial para una mayor eficiencia de la industria

El Gobierno Nacional publicó hoy en el Boletín Oficial el DNU N° 378/2025 que modifica los tiempos máximos de vuelo y períodos de descanso para las tripulaciones de vuelo y de cabina de pasajeros, alineándolos a los estándares estadounidenses de la industria.

Esta reforma, impulsada por el Ministerio de Desregulación y Transformación del Estado y la Secretaría de Transporte del Ministerio de Economía de la Nación, enmarca la normativa en base a lineamientos técnicos aeronáuticos, despojándola de connotaciones gremiales o políticas que han obrado en perjuicio de la industria y del mercado.

La medida tendrá un impacto favorable para cualquier línea aérea que quiera operar en la República Argentina y pone al sector al servicio de los argentinos. Permite que los operadores aerocomerciales cuenten con más libertades para organizar la operación beneficiando a empresas y pasajeros que contarán con una mayor competitividad y más opciones de vuelo; siempre priorizando la seguridad operacional del sistema.

Las modificaciones más relevantes son:

  • Tiempo de vuelo y de servicios de vuelo: No se incluye el tiempo de traslado del personal al aeropuerto como inicio o finalización del servicio, ni las actividades realizadas fuera del control del explotador. Es decir, anteriormente se consideraba tiempo de trabajo el traslado del personal al aeropuerto (pilotos o tripulantes de cabina de pasajeros) así como el tiempo de espera hasta iniciar el vuelo, ahora ese tiempo no va a estar contemplado como horas trabajadas.
  • Tiempo mínimo de descanso semanal: Será de 30 horas semanales alineándolo a la normativa de la Administración Federal de Aviación norteamericana (FAA). Antes de esta modificación el personal tenía 36 horas consecutivas de descanso - semanal, lo que encarecía el costo de las tripulaciones ya que para cubrir las mismas horas de vuelo en Argentina, se necesitaba más personal que en EEUU.
  • Horas máximas de vuelo: Serán 1000 horas al año y 8 horas diarias, anteriormente eran 800 horas al año y 10 por día. Esto también colaborará en reducir los costos para las aerolíneas haciéndolas más competitivas.
  • Vacaciones: Se dispondrán 15 días consecutivos de descanso anual y se elimina la noción sumatoria. La norma anterior contemplaba 30 días consecutivos de descanso anual para cualquier piloto que recién ingresaba a una línea aérea y a estos días se sumaban los 15 días de vacaciones de Ley, encareciendo los costos del sistema. Tener en cuenta que en EEUU un piloto goza de 14 días de vacaciones durante sus primeros cinco años en una empresa.

El alcance de la norma será sobre los servicios de transporte aéreo regular y no regular, quedando excluidos el taxi aéreo, las operaciones con helicópteros, el trabajo aéreo, y el transporte de carga, quienes deberán cumplir las regulaciones técnicas que dicte la Administración Nacional de Aviación Civil (ANAC).

De esta manera, se continúa otorgando mayores libertades al sector aéreo, desburocratizando la industria con la eficientización de los recursos, para consolidar la apertura del mercado aerocomercial argentino y favorecer el ingreso de nuevas compañías e inversiones.


Se habilitó una nueva empresa que prestará servicios de rampa en los principales aeropuertos

El Gobierno Nacional, a través de la disposición 11-2025 de la Secretaría de Transporte del Ministerio de Economía, autorizó a la empresa Global Protection Service S.A. a explotar servicios operacionales y de rampa en todos los aeropuertos del país.

Esta nueva habilitación que consolida la eliminación del monopolio históricamente en manos de Intercargo, es posible gracias a la desregulación del sector aerocomercial que se viene realizando desde diciembre de 2023 y que genera más trabajo, más inversión y mayor competitividad para el sector y la Argentina en general.

Global Protection Service S.A., perteneciente al Grupo Sima que ya presta servicios de seguridad aeroportuaria, ha dado cumplimiento a las exigencias que establece la reforma del Código Aeronáutico y su reglamentación, se convierte en la tercera empresa autorizada a operar servicios de rampa en los principales aeropuertos del país.

La compañía se suma a las empresas Fly Seg y Air Class Cargo que fueron habilitadas por la Secretaría de Transporte del Ministerio de Economía de la Nación a prestar los mismos servicios en los primeros meses del año.

Cabe destacar que Global Protection Service S.A. podrá prestar servicios de rampa en los siguientes aeropuertos:

  • CABA: Aeropuerto Internacional Jorge Newbery
  • Ezeiza: Aeropuerto Internacional Ministro Pistarini
  • Tucumán: Aeropuerto Internacional Teniente Benjamín Matienzo
  • Córdoba: Aeropuerto Internacional Ingeniero Ambrosio Taravella
  • Salta: Aeropuerto Internacional San Martín Miguel de Güemes
  • San Carlos de Bariloche: Aeropuerto Internacional Teniente Luís Candelaria
  • Rosario: Aeropuerto Internacional Islas Malvinas
  • Mendoza: Aeropuerto Internacional Gobernador Francisco Gabrielli
  • Jujuy: Aeropuerto Internacional Gobernador Horacio Guzmán
  • Posadas: Aeropuerto "Libertador General José de San Martín
  • Iguazú: Aeropuerto Internacional Cataratas del Iguazú
  • Corrientes: Aeropuerto Internacional Doctor Fernando Piragine Niveyro
  • Calafate: Aeropuerto Internacional Comandante Armando Tola
  • Ushuaia: Aeropuerto Internacional Malvinas Argentinas
  • Chapelco: Aeropuerto de Chapelco - Aviador Carlos Campos
  • Neuquén: Aeropuerto Internacional Presidente Perón


Comercio Exterior: se podrá exportar por los aeropuertos internacionales de Santa Fe sin pasar por Ezeiza

El Gobierno de Santa Fe continúa fortaleciendo su posición en el comercio exterior. Tras gestiones del ministro de Desarrollo Productivo, Gustavo Puccini, en diciembre pasado, autoridades del Gobierno nacional confirmaron una habilitación estratégica para los aeropuertos internacionales de la provincia emplazados en Rosario y Sauce Viejo que, desde ahora, podrán operar bajo el régimen de Exporta Simple.

“Este avance es el resultado de mucho trabajo y gestiones lideradas por el gobernador Maximiliano Pullaro ante Nación. Representa un hito para la conectividad internacional y el crecimiento económico de la provincia, beneficiando a emprendedores y pymes”, afirmó Puccini.

Gestiones

Cabe recordar que a fines de diciembre de 2024, el titular provincial de Desarrollo Productivo envió a las autoridades del Ministerio de Desregulación y Transformación del Estado, a cargo de Federico Sturzenegger, y a la Agencia de Recaudación y Control Aduanero (ARCA), a cargo de Juan Pazo, la solicitud para habilitar el Aeropuerto de Rosario a operar bajo el régimen “Exporta Simple”.

A poco más de dos meses, Nación aceptó la solicitud de Santa Fe. La medida permitirá que pymes de la región realicen exportaciones de manera más ágil y directa a través de los aeropuertos provinciales, aún sin estar registrados como exportadores. Hasta ahora, Ezeiza era el único punto habilitado en el país para estas operaciones. Durante Expoagro, el coordinador de Producción Nacional, Pablo Lavigne, confirmó este anuncio al ministro Puccini. La resolución permitirá potenciar el transporte de cargas en las terminales aéreas, en particular cargas pequeñas como productos farmacéuticos, insumos de laboratorio y repuestos de alto valor, tipos de mercadería que podrán ser gestionados a través de esta nueva modalidad.

“El régimen Exporta Simple, impulsado a nivel nacional, simplifica los procesos de exportación, eliminando trámites burocráticos y acelerando los tiempos de envío. Bajo este esquema, las MiPyMEs podrán despachar productos por envío a través de operadores logísticos, facilitando su inserción en mercados internacionales sin complicaciones innecesarias”, detalló Puccini.

Nuevas oportunidades, nuevos aeropuertos

Puccini destacó que la habilitación del régimen de Exporta Simple forma parte de una nueva visión estratégica para los aeropuertos de Santa Fe. Este enfoque busca potenciar los servicios logísticos y atraer a grandes empresas de transporte de cargas, ofreciendo una alternativa eficiente y descentralizada para el comercio nacional e internacional. Rosario, con su posición estratégica y capacidad de operar como un nodo clave, se presenta como una plaza atractiva para las operaciones logísticas, especialmente en el marco de la creciente demanda generada por el comercio electrónico.

Esta iniciativa permitirá a las compañías locales exportar sus productos a través de servicios de operadores logísticos desde Rosario. Además, el aeropuerto contará con la posibilidad de brindar un servicio logístico más personalizado y a menor costo en comparación con otras terminales como Ezeiza, cuya operativa resulta más cara y demanda mayores tiempos de atención. “Estamos pensando y construyendo un nuevo Aeropuerto. Esta transformación no sólo refuerza la conectividad nacional e internacional, sino que también subraya su capacidad para posicionarse como un motor clave del desarrollo económico y comercial de la región”, sintetizó el jefe de la cartera productiva.

Obras y modernización para el futuro

La habilitación no sólo implica la operatividad bajo este régimen, sino también un compromiso del Gobierno Provincial con la modernización de sus aeropuertos. Rosario y Sauce Viejo están siendo objeto de importantes obras de adecuación, que incluyen mejoras en infraestructura, incorporación de equipamiento especializado y optimización de los procedimientos aduaneros. Estas acciones están diseñadas para garantizar una exportación más eficiente. Además de favorecer el comercio exterior, esta iniciativa se proyecta como un motor para el turismo y la conectividad regional. La mejora de pistas y la apertura de nuevas rutas aéreas no sólo incrementarán las exportaciones, sino también atraerán vuelos de destinos turísticos, dinamizando aún más la economía provincial. “La Provincia, una vez más, se posiciona a la vanguardia del comercio internacional, demostrando que la conectividad y la infraestructura moderna son motores esenciales para el desarrollo económico”, consideró Puccini.


Aerolíneas Argentinas comenzó a operar su primer contrato de prestación de servicios de rampa para otra compañía aérea

Aerolíneas Argentinas anuncia que ya dió inicio a la prestación de su primer contrato de servicios de rampa y handling para otra compañía aérea, una novedad habilitada gracias a los recientes cambios regulatorios impulsados por el Gobierno nacional.

Este acuerdo firmado con la empresa JetSMART, que se inició durante el mes de enero, consiste en la provisión de señalización, colocación de escaleras, alquiler de generadores, movimientos de equipajes y pasajeros, y remolque de aeronaves, entre otras tareas.

Antes de los cambios normativos, las compañías aéreas con capacidad técnica solo podían autoprestarse estos servicios. A partir de la desregulación del sector, y con la aprobación por parte de la ANAC de la solicitud de prestación de servicios a terceros, Aerolíneas Argentinas puede encargarse de estos servicios para compañías locales y extranjeras.

Con su experiencia técnica y equipos especializados en los principales aeropuertos del país, Aerolíneas Argentinas está en condiciones de atender operaciones de pasajeros y aeronaves de prácticamente cualquier tipo. La compañía ya presta servicios a otras empresas en mantenimiento de aeronaves y en su centro de formación de pilotos y tripulantes (CeFEPRA).


Cielos Abiertos: Argentina firma con Qatar un importante acuerdo para la conectividad entre los países

El Estado de Qatar se suma a la política de Cielos Abiertos impulsada por el Gobierno Nacional, mediante la firma de un acuerdo bilateral que establece las bases para la apertura aerocomercial entre ambos países, con la intención de incrementar rutas y vuelos, potenciando la conectividad y diversificando el mercado.

Con la firma de este memorándum de entendimiento, Argentina y Qatar pasarán a tener un régimen de frecuencias aéreas ilimitadas con un cuadro de rutas más amplio y libre, con derechos de tráfico aéreo de hasta novenas libertades, es decir que se autoriza a las líneas aéreas para realizar vuelos de cabotaje, tanto para vuelos regulares de pasajeros y carga, como para vuelos no regulares y de carga exclusiva.

Antes de este acuerdo, el sistema era restringido con 14 frecuencias semanales en operaciones combinadas (pasajeros y carga), con un cuadro de rutas también restringido.

El acuerdo, que fomenta el desarrollo de nuevos mercados aéreos entre ambos países, fue firmado hoy por el Secretario de Transporte del Ministerio de Economía, Franco Mogetta y el Presidente de la Autoridad de Aviación Civil de Qatar, Mohamed Alhajri, en un encuentro celebrado en el Palacio San Martín, con la presencia del Embajador de Qatar, Battal Meajeb BM Al Dosan; el Secretario de Relaciones Económicas Internacionales del Ministerio de Relaciones Exteriores, Comercio Internacional y Culto, Luis María Kreckler; y acompañó de manera virtual el Embajador argentino en Qatar, Guillermo Nicolás.

Este acuerdo es de importancia estratégica para Argentina dado que Qatar es un actor clave en la aviación global, lo que se espera que ofrezca más opciones a los pasajeros para conectarse con el mundo. Por ejemplo, su Aeropuerto Internacional Hamad se posicionó como el aeropuerto con mejor conectividad en Medio Oriente.

A través de este aeropuerto, Qatar cerró el año 2024 con cifras históricas, atendiendo 52.7 millones de pasajeros, demostrando su capacidad y compromiso para liderar en conectividad y servicios de calidad.

Además, ambos países mantienen la posibilidad de realizar acuerdos de código compartido con líneas aéreas pertenecientes a otros Estados, lo que favorece aún más la competitividad y las opciones de vuelos para los viajeros; y se comprometen a celebrar acuerdos de seguridad operacional.

A su vez, participaron del encuentro: el Director de Transporte Aéreo de Qatar, Khalid Alnasiri; el Director de la Ocina del Presidente, Mohammed AlMarzooqi; el Jefe de Acuerdos y Relaciones Internacionales, Hassan Altamimi, el Subsecretario de Transporte Aéreo de la Argentina, Hernán Gomez; y la Administradora Nacional de Aviación Civil, María Julia Cordero, entre otras autoridades del sector aeronáutico nacional y la industria.

Cabe destacar que la desregulación del sector aéreo y la apertura del mercado aerocomercial, mediante la política de Cielos Abiertos, permiten aumentar las frecuencias de vuelos entre ambos países, potenciar el turismo y atraer inversiones en el sector.

De esta forma ya son trece los países con los que se firmó este tipo de acuerdo, ya que anteriormente se sumaron: Brasil, Chile, Perú, Ecuador, Canadá, Panamá, Uruguay, Paraguay, México, Ruanda, República Dominicana y Etiopía.


Finalizó la intervención de la ANAC y María Julia Cordero asume como administradora nacional

Luego de los 180 días establecidos por el Gobierno Nacional, concluyó la intervención de la Administración Nacional de Aviación Civil (ANAC), la autoridad encargada de fiscalizar y controlar la actividad aérea civil en Argentina.

A través del Decreto N° 14/2025, el presidente Javier Milei designó a María Julia Cordero como Administradora Nacional, quien cumplía hasta hoy el rol de interventora.

Los avances logrados en la reorganización, ordenamiento y desburocratización de la ANAC durante la intervención fueron fundamentales para la nueva designación de María Julia Cordero, con el mandato de consolidar los logros obtenidos hasta ahora, enfocándose en la eficiencia de la autoridad aeronáutica y en el fortalecimiento de su funcionamiento.

La ANAC había sido intervenida el pasado 12 de julio mediante el Decreto N° 606/2024, debido a una serie de deficiencias históricas heredadas de gestiones anteriores que generaron potenciales riesgos para la aviación civil y que amenazaron la Categoría 1 del sistema aeronáutico nacional, la máxima calificación otorgada por la Administración Federal de Aviación de Estados Unidos (FAA).

En ese contexto, la Secretaría de Transporte del Ministerio de Economía de la Nación inició un proceso de reestructuración de la ANAC, con plazos y procedimientos excepcionales, buscando convertirla en un organismo ágil y operativo, garantizando la seguridad operacional.

Así, durante la intervención se logró una prórroga en la categoría 1 de seguridad operacional, resolviendo las cuestiones planteadas por la FAA en tiempo récord y se avanzó en la reestructuración del organismo, que incluyó la reducción de casi 100 contratos de personal y la readecuación de sus áreas. Este proceso contempla la eliminación del 40% de los cargos jerárquicos y la supresión de 10 direcciones y 32 departamentos. Además, con el fin de optimizar la gestión de recursos y patrimonio, se inició un plan de subasta de 14 aeronaves no utilizadas o cedidas, con un valor aproximado de un millón de dólares, tres de ellas se subastaron esta semana. Asimismo, se regularizó la deuda del alquiler del edificio donde funciona el organismo y se renovó el contrato con una reducción del 50% de las cocheras.

En esta nueva etapa, la ANAC continuará trabajando con el firme objetivo fortalecer su rol como autoridad aeronáutica, priorizando criterios de eficiencia en funcionamiento, y garantizando la seguridad operacional del sistema aeronáutico argentino


Ensenada: continúa la reparación integral del Camino Vergara

Los trabajos contemplan la repavimentación y el bacheo entre la calle 126 y la rotonda Camino Néstor Kirchner que beneficiará la circulación de vehículos particulares y camiones.

El Ministerio de Infraestructura y Servicios Públicos, a través de la Dirección Provincial de Vialidad, avanza a buen ritmo con la obra de reparación integral, repavimentación y puesta en valor del Camino Vergara, en la localidad de Ensenada.

En este sentido, la obra contempla trabajos de bacheo en ambos sentidos de circulación, tanto a La Plata como a Ensenada, la instalación de nuevas luminarias, colocación de señalización horizontal y vertical, además de la intervención del circuito aeróbico.

“Esta obra vial mejorará uno de los principales accesos a la ciudad, mejorando la conectividad y la producción de esta región industrial del Gran La Plata”, señaló el Ministro Katopodis. Y continuó: “Hoy tenemos en la Provincia de Buenos Aires más de 1.000 obras en ejecución, financiadas por el gobierno de Kicillof, que marcan un contraste con un Gobierno Nacional que decretó la muerte de la Obra Pública en la Argentina”.

Los trabajos se desarrollan en el tramo entre la calle 126 y la rotonda Néstor Kirchner y son claves para la circulación de vehículos particulares y camiones ya que este camino constituye una importante vía hacia las empresas ubicadas en la zona.

Con la ejecución de los trabajos, no sólo se mejorarán considerablemente la circulación y la seguridad vial de vecinas y vecinos, sino también se optimizará la vinculación de la zona industrial de La Plata y Ensenada.

Nación y Ciudad acordaron el traspaso de las líneas de colectivo que circulan dentro de CABA

El Gobierno Nacional y el Gobierno de la Ciudad de Buenos Aires acordaron el traspaso a la Ciudad Autónoma de Buenos Aires del control, la administración, la potestad de fijar tarifas y recorridos de las líneas de colectivo que circulan dentro de CABA.

De esta manera, Nación dejará de administrar y subsidiar las líneas que circulan dentro de la Ciudad de Buenos Aires, al mismo tiempo que el gobierno de la Ciudad sostendrá los subsidios necesarios para que se mantengan las tarifas y programas de beneficios actuales.

A partir de un acuerdo realizado entre los dos gobiernos se estableció una transición ordenada de las líneas de colectivo, en la que el Gobierno de la Ciudad asume la totalidad de los subsidios desde el primero de septiembre, haciéndose cargo de la gestión de las líneas, lo que permitirá que las tarifas de colectivo se mantengan por el momento en los actuales niveles de precios.

Esto representa un esfuerzo extraordinario para la Ciudad de Buenos Aires: por un lado deberá subsidiar dos terceras partes del costo del boleto. La finalidad es no aumentar la tarifa. Y es extraordinario porque no es sostenible un subsidio del 66% de la tarifa de manera permanente para la Ciudad. Por otro lado, será necesario postergar inversiones y otros gastos.

A su vez, la Ciudad de Buenos Aires, en la búsqueda de asistir a los pasajeros que utilizan el transporte, se hará cargo del programa Red SUBE en las líneas que administrará, lo que permitirá que se mantengan los descuentos del 50 y 75 por ciento en combinaciones de viaje en esas líneas dentro de las dos horas.

Por parte del Gobierno Nacional, se mantendrá el programa Red SUBE en todas las líneas interjurisdiccionales, es decir las que cruzan CABA y PBA, además de sostener la Tarifa Social en todo el país, con descuentos del 55% para las 5.3 millones de personas beneficiarias.

El importante acuerdo pactado permite avanzar en un ordenamiento del transporte nacional que estaba pendiente desde hace más de 12 años, ya que en el 2012, al realizarse el traspaso de subtes y premetro, las líneas de colectivos habían quedado pendientes.

Además, el primer paso de un camino de diálogo que posibilita, para la Ciudad, seguir trabajando en la autonomía plena de Buenos Aires.

La medida resulta de interés para ambas partes, ya que la Nación dejará de subsidiar y administrar líneas que circulan dentro de una jurisdicción, por ende, la Ciudad administrará su propio sistema según las necesidades que tenga. Así, el Gobierno de la Ciudad pasará a administrar las líneas de colectivo en cuanto a gestión de las líneas, recorridos, facultades de fijar subsidios y tarifas.

Además de establecer a la Ciudad como la encargada de los costos de los subsidios de las líneas y de la gestión de todo lo que a las mismas respecta, el acuerdo detalla que Nación y CABA trabajarán coordinadamente en una transición ordenada de al menos 30 días para que la jurisdicción que recibe las líneas reciba acompañamiento respecto a cuestiones técnicas y administrativas, en pos de que los ciudadanos de la Ciudad tengan un servicio eficiente.

Cabe destacar que el Gobierno Nacional, con este acuerdo histórico, da por completado un ordenamiento de subsidios y competencias, remarcando que los transportes provinciales y municipales son exclusiva responsabilidad de esas jurisdicciones y no del Estado Nacional.

De esta manera, se regulariza el traspaso de las líneas de colectivo en manos de la Ciudad, que administrará todo el sistema automotor de su jurisdicción, asumiendo los costos de los subsidios y siendo la encargada además de controlar el parque móvil de cada empresa, los permisos de explotación de los servicios necesarios, los factores operativos, la cobertura de las frecuencias nocturnas de los servicios, las inscripciones obligatorias que realizan los prestadores y transportistas, entre demás cuestiones vitales para el funcionamiento del sector.

Es importante remarcar que el Gobierno Nacional y el de la Ciudad llegaron a un acuerdo para coordinar los ejes administrativos y técnicos del traspaso, de forma ordenada y fomentando el diálogo, con el principal objetivo de que los ciudadanos de CABA tengan un mejor y eficiente servicio de transporte en la jurisdicción.


Apertura de Cielos: Argentina y Uruguay avanzan en la creación de nuevas rutas aéreas

Ambos países firmaron un memorando de entendimiento para la liberalización de vuelos. Se coordinarán estrategias conjuntas para aumentar el flujo de conexiones, acordar un sistema de frecuencias aéreas ilimitadas, ampliar el cuadro de rutas y servicios no regulares y potenciar el mercado internacional fomentando empresas locales del sector.

En lo que va de la gestión, el Gobierno Nacional avanzó en la política de apertura de cielos, impulsada por el Presidente Milei, con diferentes países de la región como la República de Chile, Perú y Ecuador, a los que ahora se suma Uruguay, alcanzando un importante vínculo regional en materia de transporte aéreo.

La medida se oficializó con la firma de un memorando de entendimiento, y contó con la participación de la Canciller Diana Mondino, el Secretario de Transporte de la Nación, Franco Mogetta; y el Secretario de Turismo, Ambiente y Deporte, Daniel Scioli.

Actualmente existen tres rutas aéreas entre Uruguay y Argentina que son: Aeroparque - Montevideo, con 30 frecuencias semanales; Aeroparque - Punta del Este y Bariloche - Montevideo, ambas con 14 frecuencias semanales en promedio. Con esta medida se logrará brindar las herramientas necesarias para aumentar el caudal de vuelos entre Argentina y Uruguay, potenciar el turismo, y generar nuevas condiciones para atraer inversiones en el sector.

Es importante remarcar que además participaron: el Subsecretario de Transporte Aéreo, Hernán Gómez; el Administrador Nacional de Aviación Civil, Gustavo Marón, y el Director nacional de Transporte Aéreo, Diego Idiart. A su vez, fueron observadores autoridades de empresas como Latam, Jetsmart, Flybondi, Sky, Andes, Aerolíneas Argentinas, JURCA, London Supply, AA, e Intercargo.

Por parte de Uruguay, estuvieron presentes: el Director Nacional de Aviación Civil e Infraestructura Aeronáutica, Leonardo Blengini; el Subsecretario de Transporte y Obras Públicas, Juan José Olaizola; y el Director General de Transporte Aéreo Comercial, Daniel Olmedo; y demás funcionarios de la Cancillería y Embajada uruguaya.


El Gobierno Nacional realizó el llamado a Audiencia Publica para actualizar las tarifas de transporte del AMBA

A través de la resolución 01/2024, la Secretaría de Transporte,dependiente del Ministerio de Infraestructura, publicó los valores máximos propuestos para el cuadro tarifario del transporte público de pasajeros en el Área Metropolitana, con vigencia al 1° de febrero. El objetivo del nuevo cuadro tarifario es seguir disminuyendo las asimetrías existentes entre el AMBA y el interior del país.

Asimismo, se fijó la instancia de Participación Ciudadana para recibir posturas y opiniones sobre las tarifas propuestas. Este mecanismo de participación ciudadana será gratuito, tendrá un plazo de duración de 3 días hábiles donde los interesados podrán presentar opiniones y /o propuestas, y se podrá realizar de forma virtual ingresando a https://www.argentina.gob.ar/transporte.

Según el cuadro tarifario propuesto, el boleto mínimo de colectivo tendrá un valor de $270 y, en los casos de las personas que accedan a la Tarifa Social (Jubilados,Pensionados, AUH, etc), el valor será de $121,50. Por el contrario, quien no registre su tarjeta SUBE antes del próximo 1° de abril, abonará un boleto mínimo de $ 430.

En relación con el sistema ferroviario se unificó el valor en todas las líneas, fijando un cuadro tarifario que, si se abona con tarjeta SUBE, será de $ 130 para la primera sección y de 58,50 para los accedan a la tarifa social. Quienes no tengan registrada la tarjeta SUBE al 1° de abril, deberán abonar el doble de la tarifa determinada en cada sección,según corresponda.

Las personas que aún no tengan registrada la tarjeta SUBE podrán hacerlo a través de la web https://www.argentina.gob.ar/sube; a través de la App SUBE o en alguno de los 56 Centros de Atención SUBE. Ello les permitirá no sólo acceder a los descuentos sino que también podrán recuperar los saldos en caso de pérdida o extravío de sus tarjetas SUBE.

La propuesta elevada por la Secretaría de Transporte, sostiene los atributos sociales y garantiza la continuidad de la Tarifa Social, que representa un descuento del 55 por ciento en el valor del boleto, dirigido a grupos vulnerables como los jubilados,pensionados, personal de trabajo doméstico y beneficiarios de la AUH. Asimismo, se mantendrá el sistema Red SUBE que permite descuentos en la tarifa al momento de realizar una o más combinaciones de transporte, integrando a todos los modos de transporte público del Área Metropolitana.

El Gobierno redujo un 43% la estructura gerencial de Aerolíneas Argentinas

Buenos Aires, 9 de enero de 2024. En línea con las políticas de reducción del Estado y ahorro fiscal fijadas por el Gobierno Nacional, el Ministerio de Infraestructura, a cargo de Guillermo Ferraro, informa que ha decidido recortar en un 43% la cantidad de direcciones de la empresa estatal Aerolíneas Argentinas, respecto de las existentes a diciembre del año 2023.

También se tomó la decisión de reducir en un 35% los reportes directos a la gerencia general de la compañía. A partir de dichas medidas, Aerolíneas Argentinas pasará de 14 direcciones a 8 y de 17 reportes directos a 11, como parte de su plan de racionalización.

Para dotar a la empresa de mayor funcionalidad, las ocho direcciones que a partir de ahora formarán la nueva estructura orgánica de Aerolíneas Argentinas serán: Prensa y Relaciones Institucionales, Asuntos Legales, Económico Financiera, Comercial, Recursos Humanos, Técnica y Flota, Coordinación de Operaciones y Política Aérea y Servicios Corporativos.

De esta manera, el Gobierno Nacional avanza con las medidas prometidas de reducción y eficiencia del gasto público, uno de los principales objetivos de la gestión que impulsa el Presidente Javier Milei.