Mostrando las entradas con la etiqueta cielos abiertos. Mostrar todas las entradas
Mostrando las entradas con la etiqueta cielos abiertos. Mostrar todas las entradas

Avianca suma una nueva ruta aérea que conectará Bogotá con Córdoba Capital

Mediante la Disposición N° 20/2025 publicada hoy en el Boletín Ofi cial, la Secretaría de Transporte del Ministerio de Economía de la Nación autorizó a la empresa Avianca S.A. a sumar una nueva ruta internacional para vuelos de pasajeros y carga, que conectará Bogotá con la ciudad de Córdoba, sin pasar por Buenos Aires.

Es importante destacar que esta nueva ruta es posible gracias al acuerdo bilateral fi rmado en abril del corriente año entre las autoridades de aviación civil de Argentina y Colombia. La nueva conexión contará con siete frecuencias semanales ofreciendo una mayor conectividad regional y fomentando el federalismo.

La aerolínea vuela actualmente otros tres destinos conectando a Buenos Aires con las ciudades de Bogotá y Medellín tanto desde el Aeroparque Internacional Jorge Newbery como desde el Aeropuerto Internacional de Ezeiza.

La medida se enmarca dentro de la política de Cielos Abiertos, impulsada por el Gobierno Nacional, que tiene como objetivo generar mayor conectividad, más frecuencias y tarifas más competitivas con la operación de nuevas rutas y compañías aéreas en el país.

De esta forma, se continúa avanzando en la apertura del sector aerocomercial ampliando la oferta de vuelos para lograr un mercado cada vez más libre en benefi cio de empresas y pasajeros.

Una nueva línea aérea obtuvo la autorización aerocomercial para operar en el país

A través de la Disposición 15/2025 publicada en el Boletín Oficial, la Secretaría de Transporte del Ministerio de Economía de la Nación autorizó aerocomercialmente a la empresa argentina Domus Airways S.A. a operar en el país, para poder realizar próximamente vuelos de cabotaje e internacionales tanto de carga como de pasajeros.

Esta medida se enmarca dentro de la política de Cielos Abiertos y apertura del mercado aerocomercial impulsada por el Gobierno Nacional para generar mayor competitividad en el sector, fomentando el ingreso de nuevas compañías aéreas en el país, más inversión privada y mejores opciones de vuelos para los viajeros.

Cabe destacar que la empresa venía gestionando sin éxito esta autorización desde el año 2018, fue gracias a la desregulación del sector aéreo y la desburocratización del Estado que la han conseguido con mayor celeridad, dando el primer paso para que la compañía pueda explotar servicios aéreos en el país.

En una próxima instancia deberá obtener ante la Administración Nacional de Aviación Civil (ANAC) el Certificado de Explotación de Servicios Aéreos para efectivamente operar las rutas solicitadas.

La empresa cuenta con una propuesta de primer nivel tanto en servicios premium como en clase económica y ofrece una experiencia de viaje distinta con aeronaves desde 60 a 120 plazas aproximadamente. De esta manera, los pasajeros podrán optar por una mayor oferta de aerolíneas para los destinos que elijan.

La aerolínea tiene proyectado operar las siguientes rutas:

  • Buenos Aires – Córdoba
  • Buenos Aires – Mendoza
  • Buenos Aires – Neuquén
  • Buenos Aires – San Pablo - Florianópolis - Río De Janeiro
  • Buenos Aires – Lima – Miami
  • Buenos Aires – Asunción - Miami
  • Buenos Aires – Montevideo - Punta Del Este
  • Buenos Aires – Bogotá – Medellín - Miami
  • Buenos Aires – Santiago De Chile - Miami
  • Buenos Aires – Lima – Houston

De esta manera, se continúa avanzando en la apertura del sector aerocomercial favoreciendo el ingreso de nuevas compañías y ampliando la oferta de vuelos para lograr un mercado cada vez más libre en beneficio de empresas y pasajeros.



Frecuencias ilimitadas y más conectividad tras la firma de acuerdo bilateral entre Argentina y Turquía

El Gobierno Nacional sigue impulsando la política de Cielos Abiertos, esta vez mediante la firma de un acuerdo bilateral con la República de Turquía, favoreciendo la apertura del mercado aerocomercial entre ambos países, con el objetivo de fomentar la conectividad, incrementar las opciones de vuelos y atraer nuevas líneas aéreas.

El acuerdo deja atrás un sistema con rutas restringidas y sólo 7 frecuencias semanales en operaciones combinadas (transporte de pasajeros y carga), para establecer un régimen ilimitado de frecuencias aéreas, a través del cual cada aerolínea pueda definir sus rutas y servicios de una manera más amplia y libre. A su vez, se acuerda la posibilidad de realizar vuelos de carga exclusiva y vuelos no regulares, en las mismas condiciones que para servicios combinados.

De esta manera, a partir de este memorándum de entendimiento, Turquía podrá incrementar las frecuencias de las líneas aéreas que ya operan en Argentina, como también alentar a otras líneas aéreas turcas a volar en nuestro país, ampliando así la conectividad, y la oferta de destinos y vuelos a los argentinos.

La medida se oficializó con la firma del Secretario de Transporte del Ministerio de Economía, Franco Mogetta y del Director General de Aviación Civil de Turquía, Kemal Yüksek quien firmó desde su país.

Este encuentro fue celebrado mediante videoconferencia en el Palacio San Martín y contó con la presencia del Sr. Embajador de la República de Turquía en la Argentina, Süleyman Ömür Budak; del Embajador a cargo de la Subsecretaría de Negociaciones Económicas Internacionales e Integración, Roberto Salafia; y acompañaron de manera virtual, el Director del Departamento de Transporte Aéreo de Turquía, M. Sefa Ceyhan y la Consejera en la Embajada Argentina en Turquía, María del Pilar Irala.

El acuerdo es de suma relevancia para la Argentina ya que Turquía es uno de los países más importantes del mundo en transporte aéreo, en el 2024 transportó a 230 millones de pasajeros en todos los aeropuertos del país, manejando además casi 5 toneladas de carga.

Con esta firma ambos países mantienen la posibilidad de celebrar acuerdos de código compartido con líneas aéreas pertenecientes a otros Estados, es decir, habilita a líneas aéreas turcas y argentinas a la comercialización conjunta con aerolíneas de otros estados, de distintos destinos aéreos, siempre y cuando se celebren los respectivos convenios, lo que favorece aún más el ofrecimiento de nuevas opciones de vuelos para los pasajeros.

Además, ambos países se comprometen a celebrar acuerdos de seguridad operacional para un fortalecimiento del sistema aéreo en general.

Participaron del encuentro el Subsecretario de Transporte Aéreo de la Argentina, Hernán Gomez y la Administradora Nacional de Aviación Civil, María Julia Cordero, entre otras autoridades del sector aeronáutico nacional y la industria.

La política de Cielos Abiertos favorece el desarrollo del sector aéreo y la apertura del mercado aerocomercial con el fin de fomentar la conectividad regional y global, potenciar el turismo y atraer inversiones en el sector.

Con este memorándum ya son 14 los países que se sumaron a esta política desde la asunción del Presidente Javier Milei. Anteriormente, se celebraron pactos con Brasil, Chile, Perú, Ecuador, Canadá, Panamá, Uruguay, Paraguay, México, Ruanda, República Dominicana, Etiopía y Qatar.


Una low cost internacional sumará vuelos desde Córdoba, Mendoza y Rosario hacia el exterior

El Gobierno Nacional autorizó a la low cost colombiana Wingo (Aerorepública S.A.) para ampliar sus operaciones y conectar las ciudades de Córdoba, Mendoza y Rosario directamente con destinos internacionales sin pasar por Buenos Aires. Hasta este momento, la empresa sólo realizaba la ruta desde o hacia Ezeiza.

En este sentido, la Secretaría de Transporte del Ministerio de Economía habilitó a la empresa Wingo a operar tanto transporte de cargas como de pasajeros, conectando Córdoba, Mendoza y Rosario con las ciudades de Medellín, Cali, Cartagena, Barranquilla, San Andrés, Pereira, Bucaramanga y Panamá; y desde allí con el mundo, ampliando las posibilidades de viaje para los pasajeros.

La medida se oficializó con la publicación en el Boletín Oficial de la disposición 04/2025 de la Subsecretaría de Transporte Aéreo y, expresamente, autoriza a la empresa Wingo a explotar servicios regulares internacionales de transporte aéreo de pasajeros y cargas, de forma combinada.

Es importante remarcar que la política de cielos abiertos, impulsada por el Gobierno Nacional y celebrada internacionalmente, crea las condiciones necesarias para una mayor inversión privada, transparenta el mercado haciéndolo más competitivo sin la necesidad de subsidios aerocomerciales y, además, resulta de gran relevancia estratégica para todo el interior del país, brindando mayor conectividad federal.


Cielos Abiertos: Argentina firma con Qatar un importante acuerdo para la conectividad entre los países

El Estado de Qatar se suma a la política de Cielos Abiertos impulsada por el Gobierno Nacional, mediante la firma de un acuerdo bilateral que establece las bases para la apertura aerocomercial entre ambos países, con la intención de incrementar rutas y vuelos, potenciando la conectividad y diversificando el mercado.

Con la firma de este memorándum de entendimiento, Argentina y Qatar pasarán a tener un régimen de frecuencias aéreas ilimitadas con un cuadro de rutas más amplio y libre, con derechos de tráfico aéreo de hasta novenas libertades, es decir que se autoriza a las líneas aéreas para realizar vuelos de cabotaje, tanto para vuelos regulares de pasajeros y carga, como para vuelos no regulares y de carga exclusiva.

Antes de este acuerdo, el sistema era restringido con 14 frecuencias semanales en operaciones combinadas (pasajeros y carga), con un cuadro de rutas también restringido.

El acuerdo, que fomenta el desarrollo de nuevos mercados aéreos entre ambos países, fue firmado hoy por el Secretario de Transporte del Ministerio de Economía, Franco Mogetta y el Presidente de la Autoridad de Aviación Civil de Qatar, Mohamed Alhajri, en un encuentro celebrado en el Palacio San Martín, con la presencia del Embajador de Qatar, Battal Meajeb BM Al Dosan; el Secretario de Relaciones Económicas Internacionales del Ministerio de Relaciones Exteriores, Comercio Internacional y Culto, Luis María Kreckler; y acompañó de manera virtual el Embajador argentino en Qatar, Guillermo Nicolás.

Este acuerdo es de importancia estratégica para Argentina dado que Qatar es un actor clave en la aviación global, lo que se espera que ofrezca más opciones a los pasajeros para conectarse con el mundo. Por ejemplo, su Aeropuerto Internacional Hamad se posicionó como el aeropuerto con mejor conectividad en Medio Oriente.

A través de este aeropuerto, Qatar cerró el año 2024 con cifras históricas, atendiendo 52.7 millones de pasajeros, demostrando su capacidad y compromiso para liderar en conectividad y servicios de calidad.

Además, ambos países mantienen la posibilidad de realizar acuerdos de código compartido con líneas aéreas pertenecientes a otros Estados, lo que favorece aún más la competitividad y las opciones de vuelos para los viajeros; y se comprometen a celebrar acuerdos de seguridad operacional.

A su vez, participaron del encuentro: el Director de Transporte Aéreo de Qatar, Khalid Alnasiri; el Director de la Ocina del Presidente, Mohammed AlMarzooqi; el Jefe de Acuerdos y Relaciones Internacionales, Hassan Altamimi, el Subsecretario de Transporte Aéreo de la Argentina, Hernán Gomez; y la Administradora Nacional de Aviación Civil, María Julia Cordero, entre otras autoridades del sector aeronáutico nacional y la industria.

Cabe destacar que la desregulación del sector aéreo y la apertura del mercado aerocomercial, mediante la política de Cielos Abiertos, permiten aumentar las frecuencias de vuelos entre ambos países, potenciar el turismo y atraer inversiones en el sector.

De esta forma ya son trece los países con los que se firmó este tipo de acuerdo, ya que anteriormente se sumaron: Brasil, Chile, Perú, Ecuador, Canadá, Panamá, Uruguay, Paraguay, México, Ruanda, República Dominicana y Etiopía.


Etiopía se suma a la política de cielos abiertos con Argentina

El Gobierno Nacional firmó un acuerdo bilateral con la República Democrática Federal de Etiopía y ya son 12 los países que se suman a la liberalización de los cielos impulsada por el Presidente Milei.

A partir de esta medida, Argentina y Etiopía pasarán a tener un régimen de frecuencias ilimitadas con un cuadro de rutas más amplio y libre, con derechos de tráfico aéreo de hasta novenas libertades, es decir que se autoriza a las líneas aéreas para realizar vuelos de cabotaje, tanto para vuelos regulares de pasajeros y carga, como para vuelos no regulares y de carga exclusiva.

Antes de este acuerdo, el sistema era restringido con 7 frecuencias semanales en operaciones combinadas, con un cuadro de rutas también restringido.

El acuerdo, que permite el desarrollo de nuevos mercados aéreos entre ambos países, fue firmado hoy por el Secretario de Transporte de la Nación, Franco Mogetta, y el Director General de la Autoridad de Aviación Civil de Etiopía, Getachew Mengistie, en un encuentro desarrollado en el Palacio San Martín, con la presencia del Secretario de Relaciones Económicas Internacionales del Ministerio de Relaciones Exteriores, Comercio Internacional y Culto, Luis María Kreckler, y el Secretario de Turismo, Ambiente y Deportes, Daniel Scioli.

Este acuerdo es estratégico para la Argentina dada la importancia del hub de Etiopía que conecta al país con ciudades de África, Medio Oriente, Asia, Europa y América, y que ofrece cada vez más opciones de viajes y destinos a los viajeros.

Además, ambos países tendrán la posibilidad de celebrar acuerdos de código compartido con líneas aéreas pertenecientes a otros Estados, lo que se verá reflejado en mayores opciones de vuelos para los usuarios.

Por ejemplo, si hoy un pasajero quiere viajar a Etiopía sólo puede hacerlo desde Buenos Aires, pero con estos convenios de colaboración entre líneas aéreas, podría volar desde Mendoza o cualquier otra ciudad del interior del país, siempre y cuando la aerolínea que parte de esa ciudad cuente con convenio de colaboración con una línea aérea de Etiopía.

También asistieron a la firma de este acuerdo: el Subsecretario de Transporte Aéreo, Hernán Gómez; el Subdirector de Transporte Aéreo de la Autoridad de Aviación Civil de Etiopía, Mikael Tesfaye; el Vicepresidente de Planificación Estratégica y Alianzas de Ethiopian Airlines Group, Daniel Abebe; y el Embajador argentino en Etiopía, Juan Ignacio Roccatagliata, quien participó de manera virtual, entre otras autoridades del sector aeronáutico nacional y la industria.

Es importante remarcar que la desregulación del sector aéreo y la apertura del mercado aerocomercial, mediante la política de Cielos Abiertos, potencian la relación bilateral en materia de servicios aéreos entre ambos países, fomentando la competitividad del sector y la conectividad para los pasajeros. De esta manera Etiopía es el 12º Estado que ya firmó este tipo de acuerdo siendo los otros: Brasil, Chile, Perú, Ecuador, Canadá, Panamá, Uruguay, Paraguay, México, Ruanda y República Dominicana.


Se ampliaron las operaciones para la Aerolinea SKY AIRLINE PERÚ S.A.C y podrá operar vuelos regionales en Aeroparque

Mediante dos disposiciones publicadas hoy en el Boletín Oficial, la Secretaría de Transporte del Ministerio de Economía de la Nación autorizó a la empresa SKY AIRLINE PERÚ S.A.C a ampliar sus operaciones en vuelos de pasajeros y cargas, sumando nuevos destinos y escalas, y a operar tanto en el Aeropuerto Internacional de Ezeiza como en el Aeroparque Jorge Newbery.

A partir de hoy, siempre y cuando el vuelo parta de Lima y pase por Buenos Aires como escala o destino final, la aerolínea de bandera peruana podrá diagramar rutas que incluyan cualquiera de las siguientes ciudades: Santiago de Chile, Salvador de Bahía, San Pablo, Porto Alegre, Florianópolis, Río de Janeiro y Montevideo. Estas nuevas posibilidades se suman a la ruta Lima-Buenos Aires-Santiago de Chile que la empresa ya vuela en nuestro país.

Además, gracias a que la Secretaría de Transporte en agosto pasado resolvió eliminar restricciones y ampliar las operaciones del Aeroparque Jorge Newbery permitiendo vuelos regionales de mayor capacidad, la aerolínea no está limitada a operar la ruta actual, Lima-Buenos Aires-Santiago, solamente en el Aeropuerto Internacional de Ezeiza, sino que podrá incluir al Aeropuerto metropolitano.

Cabe aclarar que gracias al Memorándum de Entendimiento firmado con la República del Perú en mayo de 2024, en el marco de la política de Cielos Abiertos, SKY AIRLINE PERÚ S.A.C pasará de operar una sola ruta con frecuencias limitadas a poder comercializar más rutas regionales que tengan a Buenos Aires como escala o destino final con frecuencias ilimitadas.


Se suma República Dominicana y ya son 11 los países que acordaron la política de cielos abiertos con Argentina

El Gobierno Nacional firmó un acuerdo bilateral con la República Dominicana y ya son 11 los países con los cuales Argentina los suscribe, consolidando la política de cielos abiertos en la región.

Así, el intercambio aéreo entre República Dominicana y Argentina pasa de un sistema de frecuencias restringidas con un máximo de 14 vuelos semanales, a un sistema en que las líneas aéreas van a poder decidir la cantidad de frecuencias que deseen volar de acuerdo a las condiciones del mercado y la época del año, potenciando la competitividad del sector y la conectividad para los pasajeros.

De esta manera se libera la cantidad de frecuencias que puede volar cada línea aérea, permitiendo la ampliación de sus redes de transporte a lo largo de todo el continente.

Es importante destacar que se amplían las posibilidades de hacer conexiones con otros países. Antes, cuando las frecuencias eran restringidas, las líneas aéreas las utilizaban sólo para vuelos directos y conexiones limitadas. Ahora el acuerdo permitirá contar con mayor conectividad con otros países de la región y de América.

Además, se elimina la restricción en la cantidad de vuelos regulares de carga y se permite realizarlos con “séptima libertad del aire”, es decir, sin que comiencen ni terminen en el país de origen.

La medida se oficializó con la firma del Secretario de Transporte de la Nación, Franco Mogetta y el Presidente de la Junta de Aviación Civil de República Dominicana, Héctor Porcella Dumas.

Estuvieron presentes, el Embajador de República Dominicana en Argentina, Gustavo Hernando Castillo, la Embajadora Argentina en República Dominicana, María Sandra Winkler quien participó de manera virtual y la Directora Nacional del Mercosur, Embajadora Roxana Sánchez, entre otras autoridades.

Cada vez son más las rutas entre Argentina y República Dominicana, antes de este año estaba operativa sólo la ruta Ezeiza-Punta Cana (Aerolíneas Argentinas), pero gracias a la política de cielos abiertos ya se están volando Córdoba-Punta Cana, y Ezeiza-Punta Cana (Arajet); y están planificadas para el año próximo las rutas aéreas Tucumán-Punta Cana y Rosario-Punta Cana.

En este sentido, la desregulación del sector aéreo y la apertura del mercado aerocomercial permiten aumentar las frecuencias de vuelos entre ambos países, potenciar el turismo y atraer inversiones en el sector. De esta manera República Dominicana se suma a los once países con los que se firmó este tipo de acuerdo siendo los otros: Brasil, Chile, Perú, Ecuador, Canadá, Panamá, Uruguay, Paraguay, México y Ruanda.


Más empresas internacionales operarán rutas aéreas en el país

A partir de la política de Cielos Abiertos, expandida en toda la región, nuevas empresas aéreas internacionales buscan incorporarse al mercado, brindando mayor competitividad al sector aerocomercial argentino.

En este sentido, la Secretaría de Transporte del Ministerio de Economía de la Nación autorizó a tres empresas internacionales provenientes de Chile, Perú y República Dominicana a explotar servicios regulares de transporte aéreo de pasajeros y cargas en el país, de forma combinada.

Puntualmente, la empresa de bandera chilena Sky Airline S.A. podrá operar la ruta aérea que une las ciudades de San Pablo (Brasil), Santiago de Chile y Bariloche. Asimismo, la semana pasada, el Gobierno Nacional ya había autorizado a esta empresa a operar de forma combinada en la ruta Santiago de Chile – El Calafate y regreso, para brindar nuevos servicios regulares también para transporte aéreo de pasajeros y cargas.

A su vez, la empresa Arajet S.A. podrá realizar servicios regulares internacionales de transporte aéreo de pasajeros y cargas en la ruta que une Punta Cana con Buenos Aires, y regreso.

Finalmente, la empresa peruana Jetsmart Airlines Perú S.A.C. quedó autorizada para explotar la ruta Lima – Buenos Aires, también para servicios regulares internacionales de transporte aéreo de pasajeros y cargas.

Las autorizaciones aéreas se enmarcan dentro de la política de Cielos Abiertos, impulsada por el Gobierno Nacional para generar mayor competitividad en el sector y que tiene como objetivo precisamente que nuevas compañías aéreas puedan operar en el país.

Es importante remarcar que estas medidas se oficializaron a través de disposiciones de la Subsecretaría de Transporte Aéreo, las cuales detallan que las empresas acreditaron los recaudos legales y administrativos exigidos por la normativa vigente para efectuar los servicios requeridos.


México se suma a la política de cielos abiertos

A partir de hoy, México se suma a la política de Cielos Abiertos impulsada por el Gobierno Nacional, mediante la firma de un Memorando de Entendimiento, convirtiéndose en el noveno país en participar de esta medida que promueve las herramientas necesarias para aumentar las frecuencias de vuelos entre ambos países, potenciar el turismo y atraer inversiones en el sector.

Con la firma de este Memorando, se pasa de un sistema de frecuencias restringidas con un máximo de 14 vuelos semanales y 2 frecuencias en vuelos de carga exclusiva, a un sistema en que las líneas aéreas van a poder decidir la cantidad de frecuencias que deseen volar, de acuerdo a las condiciones del mercado y la época del año, potenciando la competitividad del sector.

Cabe destacar que la política de Cielos Abiertos, se suma a la desregulación del sector aéreo, medidas impulsadas por la Secretaría de Transporte del Ministerio de Economía y el Ministerio de Desregulación y Transformación del Estado.

Además, se elimina la restricción en la cantidad de vuelos no regulares de carga y se permite realizarlos con “séptima libertad del aire”, es decir, sin que comiencen ni terminen en el país de origen. Por ejemplo, una aerolínea mexicana podría ahora operar una ruta que despegue en Miami y aterrice en Buenos Aires.

También, se van a eficientizar los servicios, al ampliarse la posibilidad de acordar convenios de código compartido con líneas aéreas de terceros países, y se acuerda trabajar en conjunto para que los trámites sean más rápidos y eficientes para las líneas aéreas de ambos países, a los fines de no obstaculizar con impedimentos burocráticos la prestación de los servicios.

De esta forma ya son nueve los países con los que se firmó este tipo de acuerdo: México, Paraguay, Brasil, Chile, Perú, Ecuador, Uruguay, Panamá y Canadá.

La medida se oficializó con la firma del Secretario de Transporte de la Nación, Franco Mogetta y del Dr. Miguel Enrique Vallin Osuna, Director General de la Agencia Federal de Aviación Civil de México.

También participaron de la firma la Embajadora de los Estados Unidos Mexicanos en Argentina, Lilia Eugenia Rossbach Suárez; el Embajador Héctor Marcelo Cima, Secretario de Relaciones Económicas Internacionales de Cancillería Argentina; y la Embajadora de la República Argentina en México, María Gabriela Quinteros.

Estuvieron presentes el Dr. Hernán Adrián Gómez, subsecretario de Transporte Aéreo, la Dra. Julia Cordero, interventora de la ANAC y otros representantes del sector aéreo.


Scioli: "Hoy el mundo demanda lo que Argentina tiene"

Así lo afirmó el Secretario de Turismo, Ambiente y Deportes en la apertura del Primer Foro Regional de Inversiones Turísticas Privadas, que se está llevando a cabo en el Centro Cultural de las Ciencias.

El secretario de Turismo, Ambiente y Deportes, Daniel Scioli, destacó que: "Tenemos más de 110 proyectos de inversión que ya están en curso en el sector. El turismo tiene un profundo sentido federal. Hoy el mundo demanda lo que Argentina tiene, turismo los 12 meses del año".

"La estabilidad económica, la seguridad, el mercado con perspectivas de recuperación sostenidas, la baja inflación, todo va de la mano con una definición clara que ha tenido el presidente Milei a poco tiempo de asumir, cuando dijo que el turismo es una actividad estratégica en la recuperación del país. Y no se quedó en estas palabras, en estas definiciones. Implementó una política de cielos abiertos sin precedentes en el mundo", finalizó el funcionario.

Con la presencia de destacadas figuras del sector público y privado, quienes brindarán un panorama general sobre las políticas, estrategias y oportunidades de inversión privadas en turismo comenzó el Primer Foro Regional de Inversiones Turísticas Privadas, cuyo objetivo final es promover la radicación de inversiones en el sector turístico nacional.

En la apertura también estuvieron presentes el secretario de Innovación, Ciencia y Tecnología de la Nación, Darío Genua; el secretario de Coordinación de Energía y Minería del Ministerio de Economía de la Nación, Daniel González Casartelli; la subsecretaría de Turismo de la Nación, Yanina Martínez; el director Regional para las Américas de ONU Turismo, Gustavo Santos; el presidente Cámara Argentina de Turismo, Gustavo Hani; y el presidente del Ente de Turismo de CABA y presidente del Consejo Federal de Turismo, Valentín Diaz Gilligan.

Daniel González Casartelli, secretario de Coordinación de Energía y Minería, señaló que: "Por primera vez en décadas estamos atacando de raíz a las condiciones que generan la inflación y existe un compromiso real con el compromiso fiscal. Estas cosas van a cambiar Argentina para siempre. El turismo tiene que ser un beneficiario, ya que es uno de los grandes sectores estratégicos de crecimiento potencial junto a la minería, energía, la agroindustria y la industria del conocimiento. El turismo es uno de los ocho sectores que está dentro del RIGI".

En tanto, Gustavo Santos sostuvo que "Argentina ha recuperado el protagonismo, y se ha vuelto a insertar en el mundo. Quiero decirles que hay expectativa internacional por nuestro país, y ese es un punto que no podemos desaprovechar. Para esto tenemos que estar más juntos que nunca". Y resaltó la política de cielos abiertos que Argentina está implementado "el crecimiento turístico de un país está relacionado con el crecimiento de la conectividad aérea".

La subsecretaria de Turismo de la Nación, Yanina Martínez, manifestó: "En este Foro vamos a estar trabajando arduamente para que la Argentina pueda crecer, y para que el turismo esté al servicio de este crecimiento. Por eso, junto al secretario Scioli, vamos a salir a buscar inversiones y turistas, porque eso se traduce en puestos de trabajo y en divisas, y permite la diversificación, el crecimiento y el desarrollo de la economía".

Luego, Gustavo Hani señaló que: "Festejamos este Foro ya que necesitamos saber las oportunidades de inversión que hay en el país. Porque los empresarios argentinos, en especial los del turismo, vamos a seguir invirtiendo todos los días, solo necesitamos que nos den las herramientas".

Asimismo, el Secretario Genua destacó que "la innovación y la tecnología están hoy íntimamente ligadas a todas las industrias, pero sobre todo al turismo. Desde la Secretaría de Innovación, Ciencia y Tecnología los convocamos a seguir innovando y trabajando en el desarrollo de la tecnología dentro del sector turístico, y a que sigamos invirtiendo junto al sector privado".

Este Foro es organizado por el Secretaria de Turismo, Ambiente y Deportes, en conjunto con la Cámara Argentina de Turismo y el Consejo Federal de Turismo, cuenta con la presencia importantes organismos de financiamiento como el Banco Interamericano de Desarrollo (BID), el Banco de Desarrollo de América Latina y el Caribe (CAF), el Banco de Inversión y Comercio Exterior (BICE), y el Banco de la Nación Argentina (BNA). También representantes de la ONU Turismo, de las cámaras vinculadas al turismo y de las provincias argentinas.

El Foro continúa durante todo el día con paneles que abordarán las principales políticas, estrategias y oportunidades de inversión privada en turismo para el desarrollo de proyectos turísticos estratégicos.


Paraguay se suma a la política de cielos abiertos

Paraguay se suma a la política de Cielos Abiertos impulsada por el Gobierno Nacional mediante la firma de un Memorando de Entendimiento y se convierte en el sexto país de la región en participar de esta medida que logrará brindar las herramientas necesarias para aumentar el caudal de vuelos entre ambos países, potenciar el turismo y atraer inversiones en el sector.

De esta forma ya son ocho los países con los que se firmó este tipo de acuerdo: Paraguay, Brasil, Chile, Perú, Ecuador y Uruguay, en la región; que se suman a Panamá y Canadá.

Cabe destacar que la política de Cielos Abiertos, se suma a la desregulación del sector aéreo ambas medidas impulsadas por el Ministerio de Desregulación y Transformación del Estado que conduce Federico Sturzenegger, en articulación con la Secretaría de Transporte.

Con la firma de este Memorando de Entendimiento, ambos países se comprometen a negociar un nuevo Acuerdo de Servicios Aéreo, que permitirá trabajar sobre la liberación de vuelos, la designación múltiple de líneas aéreas, la desregulación tarifaria, facilidades para la implementación de acuerdos empresariales y fortalecer la seguridad operacional.

Este acuerdo es de los más amplios que se han firmado hasta ahora, permitiendo recíprocamente vuelos de cabotaje de las líneas aéreas del otro Estado, tanto de pasajeros como de carga exclusiva.

Además, se permitirá pasar de un sistema de frecuencias restringidas a un sistema de frecuencias ilimitado, en el que cada línea aérea tendrá la libertad de determinar la cantidad de frecuencias de acuerdo a la previsión del mercado y sus características en cada momento.

Por otro lado, se pasa de un cuadro de rutas restringido, a uno más amplio en el que se puede volar desde y hacia cualquier punto, sin iniciar ni terminar en el propio país.

La medida se oficializó con la firma del Secretario de Transporte de la Nación, Franco Mogetta y de Nelson Mendoza, Presidente de la Dirección Nacional de Aeronáutica Civil (DINAC) de Paraguay. También estuvo presente el Secretario de Turismo, Ambiente y Deporte, Daniel Scioli y el Secretario de Relaciones Económicas Internacionales, embajador Marcelo Cima.

Participaron: Hernán Gómez, Subsecretario de Transporte Aéreo; Diego Sebastián Idiart, Director Nacional de Transporte Aéreo; Julia Cordero, Interventora de la ANAC; el Gerente General de EANA, Agustín Rodríguez Grellet; el Presidente del ORSNA, Hernán de Arzuaga Pinto.

También estuvieron presentes: Angie Duarte de Melillo, Secretaria Nacional de Turismo de la República de Paraguay; Helena Concepción Felip Salazar, embajadora de la República del Paraguay ante la República Argentina; Daniel Báez Argaña, Secretario General de DINAC; María Liz Viveros de Bazán, Subdirectora de Transporte Aéreo de DINAC; Aníbal Zarza, Director de Integración Física y Transportes Internacionales del Ministerio de Relaciones Exteriores de Paraguay; Luis Bianchi, de la Embajada del Paraguay en Argentina y Clarise Benítez Greco, de la Embajada del Paraguay en Argentina.

Scioli destacó la política de cielos abiertos y el diseño de estrategias comunes para el sector turístico del Mercosur

Lo hizo durante un encuentro de autoridades de la región que se llevó a cabo en Paraguay.

El secretario de Turismo, Ambiente y Deportes de la Nación, Daniel Scioli, participó en Asunción del Paraguay de la trigésima Reunión de Ministros de Turismo del Mercosur, acompañado por la subsecretaria de Turismo, Yanina Martínez. En el evento, el funcionario subrayó la importancia de fortalecer las políticas de cielos abiertos y el mercado de cruceros durante todo el año en Argentina, Brasil y Uruguay; así como también la necesidad de apuntalar los circuitos integrados de trabajo con los países de la región y la coordinación para realizar de ferias, congresos, convenciones y eventos deportivos de manera conjunta.

Scioli aseguró durante su intervención que "el turismo va camino a ser el mayor empleador mundial", y agregó que el sector "tiene que ser una guía de trabajo para proyectar a la región como una gran potencia turística mundial". "No hay que quedarse esperando que nos vengan a visitar, tenemos que ir a promover y vender juntos", expresó e invitó a coordinar esfuerzos para diseñar "una estrategia común".

En otras consideraciones, el secretario afirmó: "Nuestro gobierno está impulsando una política de cielos abiertos sin precedentes. Y sabemos que la mayor conectividad aérea da más oportunidades, más competitividad y más beneficios", porque significa "trabajo para más de 40 rubros de la economía". También subrayó el impacto del mercado de cruceros, sobre el que explicó que "En la Argentina, son 700.000 personas el impacto que tiene este sector" e instó a fortalecer un circuito integrado de cruceros con propuestas para recorrer varios destinos mediante "un servicio permanente durante todo el año".

Finalmente invitó a identificar oportunidades y mercados: "Que no se nos escape un evento deportivo internacional si tenemos toda la infraestructura deportiva y sabemos el impacto turístico que va a tener", así como también a desarrollar un buró de ferias y congresos para los países de la región, "que sea un camino de apoyo, de ida y vuelta recíproco".

Por su parte, Martínez manifestó: "Tenemos que enaltecer nuestra marca Visit South America, que nos une como región para promocionarnos en conjunto y posicionarnos en el mundo. Que los mercados lejanos lleguen con sus turistas a conocer nuestra identidad, nuestra cultura, nuestra gastronomía".

Además, la funcionaria explicó: "Queremos trabajar en un plan gastronómico del sur, para mostrar los saberes y los sabores ancestrales que tenemos para compartir. Cómo la gastronomía se vincula con el turismo rural comunitario, mostrar la trazabilidad productiva que hay desde el campo hasta llegar a la mesa, toda esa cadena de valor que genera fuentes genuinas de trabajo y representa arraigo".

Entre lo abordado por los representantes de los países se destacaron temas como la promoción turística conjunta, las inversiones en el sector, la conectividad aérea, la facilitación turística en fronteras terrestres, la ruta natural del Sur, el Camino de los Jesuitas en América del Sur y la prevención del tráfico de personas y la explotación sexual en niños, niñas y adolescentes en el marco de los viajes.

Asimismo, Scioli firmó con la una ministra de Turismo de Paraguay, Angie Duarte de Melillo, carta de intención entre Argentina y Paraguay para la instrumentación y transferencia de programas de cooperación tendiente a la formación turística. La misma busca diseñar iniciativas para la formación de profesionalizar el sector, contribuir con necesidades de capacitación, alentar las acciones de formación que promuevan el desarrollo de mayores y mejores competencias, fomentar el diseño y la implementación de herramientas para la gestión del conocimiento y promover intercambios de programas que generen valor e innovación.

Los funcionarios argentinos también formaron parte de una reunión con la CAF-Banco de Desarrollo de América Latina y el Caribe, con eje en la atracción de inversiones en iniciativas de turismo sostenible.

También participaron del encuentro la ministra de Turismo de Paraguay, país que tiene la presidencia pro tempore del Mercosur; el ministro de Turismo de Brasil, Celso Sabino; el ministro de Turismo de Uruguay, Eduardo Sanguinetti; el viceministro de Turismo de Bolivia, Hiver Flores Torrez; y la subsecretaria de Turismo de Chile, Verónica Pardo Lagos. Además, estuvieron presentes representantes de la Federación Sudamericana de Turismo(FEDESUD), organización que reúne a la mayoría de las cámaras nacionales de turismo de los países de la región, entre ellos, el vicepresidente segundo de la Cámara Argentina de Turismo, Aldo Elías. 


Argentina y Ecuador avanzan en la política de apertura de cielos

Con el objetivo de seguir avanzando en medidas que potencien al sector y la conectividad regional, el Secretario de Transporte de la Nación, Franco Mogetta, se reunió hoy con el Subsecretario de Transporte Aéreo de Ecuador, Pablo Galindo, para firmar un memorándum de entendimiento que logrará desarrollar nuevos mercados aéreos entre ambos países. El encuentro tuvo la participación de importantes empresas del sector y autoridades de organismos internacionales.

Como ocurrió hace una semana con la República de Chile, el documento firmado hoy tiene como objeto tratar asuntos de mutuo interés en materia de servicios aéreos, con efectos inmediatos y definitivos y a través de una planificación y coordinación de estrategias conjuntas para poder ampliar el transporte aéreo entre ambos países.

Durante el encuentro estuvieron presentes: la Embajadora del Ecuador en Argentina, Lotty Farah Andrade Abdo; el Embajador de la República Argentina en Ecuador, Eduardo Alejandro Acevedo Díaz; el Subsecretario de Transporte Aéreo, Hernán Gómez; el Administrador Nacional de Aviación Civil, Gustavo Marón; y el Director de Normas Aeronáuticas y Acuerdos Internacionales de ANAC, Diego Sebastián Idiart.

Asimismo, participaron de la reunión autoridades de empresas como Latam, Jetsmart, Flybondi, Sky, Andes, Aerolíneas Argentinas, JURCA, London Supply, Aeropuertos Argentina, e Intercargo. De parte de Cancillería participó el Director de Integración Económica de Latinoamérica y Caribe, dependiente de la Subsecretaría de MERCOSUR y Negociaciones Económicas Internacionales, Marcos Stancanelli.

De esta manera, Ecuador y Chile son los primeros países de la región en sumarse a la política del Presidente Milei en materia del sector aéreo que implica la apertura de cielos, potenciando el mercado internacional, el turismo y la conectividad en toda la región.