Mostrando las entradas con la etiqueta Buenos Aires. Mostrar todas las entradas
Mostrando las entradas con la etiqueta Buenos Aires. Mostrar todas las entradas

Ya se puede pagar el subte con QR

Este nuevo método no requerirá estar conectado a Internet y se suma al sistema de pago con tarjetas de débito, crédito y celulares que se implementó en diciembre. 

La Ciudad habilitó el pago del subte con QR, un nuevo servicio que se suma a la alternativa de usar tarjetas de débito, crédito y celulares que está vigente desde diciembre. Este nuevo medio de pago beneficiará a más de 800 mil pasajeros que utilizan el subte a diario. Se trata de un sistema ágil y cómodo, que no necesita estar conectado a Internet. Hay 275 molinetes multipago habilitados en todas las estaciones.

“La Ciudad fue pionera en incorporar el sistema multipago y terminar con el monopolio de la SUBE para que viajar sea más fácil”, dijo el Jefe de Gobierno, Jorge Macri. Y agregó: "Como Nueva York, Londres, Roma o Río de Janeiro, ahora los porteños pueden elegir el método de pago que mejor les convenga en el subte".  

El QR que se utiliza para pagar el subte no es el mismo que se emplea en los comercios: el usuario debe abrir la billetera digital que utilice, generar el código QR, acercarlo al lector del molinete, que lo leerá de inmediato, y elegir el medio de pago: se podrá abonar el pasaje con fondos desde cuentas bancarias o billeteras virtuales.

“El sistema multipago que implementamos en diciembre ya representa el 30% de los viajes y va a seguir creciendo. También lo estamos incorporando en las 31 líneas de colectivos que nos transfirió la Nación”, precisó el Jefe de Gobierno.

La Ciudad viene llevando adelante un ambicioso plan de renovación en la red de subtes. Avanza la compra de 214 vagones para mejorar la calidad y frecuencia en las líneas A, B, y C, con una inversión de alrededor de 370 millones de dólares que es la más grande realizada en los últimos diez años.

Y en el marco del Plan de Renovación Integral se pusieron en valor 11 estaciones de Subte y 13 de Premetro. Además, avanzan los trabajos en Plaza Italia y Tribunales (Línea D), Uruguay y Carlos Gardel (Línea B) y continuarán en las estaciones Malabia (Línea B), Agüero (Línea D) y Loria, Río de Janeiro, Piedras y Congreso (Línea A). En el Premetro continuarán las obras en Larrazábal, Nicolás Descalzi y Gabino Ezeiza.

Preguntas frecuentes sobre el nuevo sistema de pago con QR

¿Qué billeteras virtuales estarán disponibles? 

El sistema es interoperable. En principio están disponibles Mercado Pago y Modo, pero todas las billeteras digitales registradas ante el Banco Central que desarrollen la tecnología podrán ofrecer a sus clientes el pago del boleto de subte con QR.

¿El precio del boleto es el mismo sin importar el método de pago utilizado?

Se abona la tarifa plena, actualmente de $919 para la SUBE registrada. Con este nuevo sistema también se va poder acceder al beneficio de tarifa escalonada para pasajeros frecuentes del subte (siempre que se utilice la misma cuenta), con descuentos del 20, 30 y 40% superados los 20, 30 y 40 viajes respectivamente. Además, las billeteras virtuales sumarán promociones.

¿Y el resto de los beneficios y tarifas especiales?

La tarjeta SUBE sigue vigente y con ella se puede acceder a los descuentos de la Red SUBE (con descuentos para viajes realizados en el lapso de dos horas: del 50% en el segundo boleto y del 75% en a partir del tercero) y a las tarifas especiales -Jubilados y pensionados, Personas con discapacidad, Personas trasplantadas, y las tarifas Social, Maestro y Estudiantil- en caso de corresponder. Se puede acceder a toda la información ingresando en https://buenosaires.gob.ar/subte/tarifas-pases-y-abonos/pases-y-abonos

¿El teléfono celular debe tener alguna tecnología en particular?

No, la solución del pago a través de QR está disponible tanto para celulares con sistema operativo Android como iOS.

¿El QR generado por cada usuario es único o se modifica cada vez que quiere realizar un pago en el molinete del subte?

El código QR se regenera cada vez que el usuario quiera realizar un pago en el molinete. Se deben esperar 8 segundos para generar un nuevo código. 

¿Cuántos viajes podrá realizar el usuario con saldo negativo?

Hasta dos viajes.

¿Hay límites de viajes para pagar con el mismo usuario?

Sí. En un principio se establece un máximo de 5 viajes en 15 minutos y de 10 viajes por día. 

Ante un eventual error en algún cobro, ¿cómo habrá que proceder?

El usuario deberá contactarse a través de los canales oficiales de la cuenta digital desde donde realizó el pago.



Flybondi lanza 4 nuevas rutas que conectan Argentina y Brasil

La aerolínea suma vuelos a Maceió y Salvador de Bahía desde Buenos Aires.

Por primera vez, realizará vuelos regulares e internacionales a Brasil desde Córdoba, conectando con Río de Janeiro y Florianópolis.

La venta de tickets estará disponible a partir del domingo 11 de mayo con tarifas promocionales.

Buenos Aires, 9 de mayo de 2025 - Flybondi, la aerolínea privada más grande de Argentina, ya se prepara para la próxima temporada de verano y lanza cuatro nuevas rutas internacionales a Brasil, uno de los destinos más elegidos para vacacionar. Desde el 1° de diciembre comenzará a operar vuelos directos desde Córdoba a Florianópolis y Río de Janeiro. Y desde el 15 de diciembre sumará dos nuevas conexiones desde Buenos Aires: Maceió y Salvador de Bahía, en el nordeste brasileño. 

Es importante destacar que por primera vez, la aerolínea low cost operará rutas directas desde Córdoba a  Brasil.  De esta manera, se consolida como la segunda plaza más importante de la aerolínea, con una red que incluye vuelos nacionales, interprovinciales e internacionales. 

Estas nuevas conexiones a Brasil, se suman a Río de Janeiro, São Paulo y Florianópolis, rutas que ya opera la aerolínea. Así Flybondi refuerza su presencia regional y apuesta al crecimiento del turismo entre ambos países.  

“Conectar el nordeste de Brasil, una región con gran potencial turístico y mucha demanda, es un paso importante para seguir ampliando nuestra red internacional. Además, con estas nuevas rutas, Córdoba suma cada vez más opciones de vuelo sin necesidad de pasar por Buenos Aires, y se consolida como uno de los puntos clave de nuestra operación en el país.”, sostuvo Mauricio Sana, CEO de Flybondi.

Flybondi en números:

  • Comenzó a operar en Argentina en 2018 y ya transportó a más de 15.500.000 personas.
  • El 20% de sus pasajeros son personas que vuelan en avión por primera vez en su vida.
  • Tiene una flota de 15 aviones Boeing 737-800 NG con 189 asientos de única clase con contrato dry lease
  • Vuela a 18 destinos domésticos: Buenos Aires, Bariloche, Corrientes, Córdoba, Jujuy, Mendoza, Neuquén, Posadas, Iguazú, Salta, Santiago del Estero, San Juan, Tucumán, Puerto Madryn, Ushuaia, El Calafate, Comodoro Rivadavia y Río Gallegos.
  • Actualmente vuela a 3 destinos internacionales en Brasil: Río de Janeiro, São Paulo y Florianópolis.
  • Tiene autoprestación del servicio de handling (asistencia en tierra a los aviones y a los pasajeros) en el 80% de aeropuertos donde opera.
  • Tiene una cuota de mercado doméstica del 21% y 5% de cuota de mercado regional (marzo 2025).


Toyota Argentina y Yusen Logistics logran un hito de eficiencia logística con el primer bitren en Buenos Aires

La logística argentina avanza hacia un futuro más eficiente y sustentable con la circulación del primer bitren de 30,25 metros y 75 toneladas desde el Puerto de Buenos Aires hasta Zárate-Campana. Este logro fue posible gracias al trabajo conjunto entre Toyota Argentina, que impulsó el proyecto desde sus inicios, y Yusen Logistics, que acompañó con las pruebas necesarias para obtener la evidencia de que podía ser una realidad para Argentina.

En línea con su filosofía de mejora continua, Toyota trabaja permanentemente en la eficiencia de sus procesos. Y en cuanto a su Desafío Ambiental 2050, tiene el compromiso de reducir la huella de carbono de su operación. "La sustentabilidad y eficiencia de la logística es clave para dos objetivos fundamentales de Toyota: avanzar hacia la neutralidad de carbono y mejorar la competitividad de nuestros productos”, afirma Gustavo Salinas, presidente de Toyota Argentina.

“Esta implementación es un ejemplo de cómo la cooperación con la cadena de valor, la planificación a largo plazo y el diálogo con el sector público conducen a mejoras concretas que impactan en nuestra competitividad exportadora y en el medio ambiente”, sostiene Salinas. 

Este hito marca un cambio significativo en la industria, ya que por primera vez un bitren de contenedores obtiene autorización para operar saliendo del puerto de Buenos Aires, sentando un precedente para la modernización del transporte de carga en el país. 

Más capacidad, menos impacto ambiental 

El uso de bitrenes permite aumentar la capacidad de carga en un 40% en comparación con el uso de camiones tradicionales, lo que reduce la cantidad de viajes necesarios para el transporte de mercadería. Esta optimización se traduce en una disminución de hasta un 30% en las emisiones de CO₂, alineándose con los objetivos de sustentabilidad del sector logístico. 

Seguridad vial, descongestión y eficiencia

A diferencia del camión con acoplado tradicional, el bitren es una unidad con al menos dos ejes articulados entre sí, cuyo diseño permite una distribución más equilibrada del peso. Esto reduce el riesgo de vuelco y mejora la estabilidad en curvas o maniobras bruscas. Además, cuenta con sistemas de freno ABS y EBS en todos sus ejes, que disminuyen significativamente la distancia de frenado en comparación con los vehículos convencionales.

Otro punto clave es la maniobrabilidad. Gracias a su sistema de articulación, el bitren se comporta de manera más predecible y estable, incluso en condiciones adversas. A esto se suma el requisito de formación específica para los conductores y la circulación por corredores habilitados, lo que refuerza aún más la seguridad. Lejos de ser un riesgo, el bitren bien operado es una herramienta moderna que eleva los estándares de conducción en el transporte pesado argentino.

Además de su impacto ambiental positivo, los bitrenes hacen un aporte significativo a la descongestión del tránsito al disminuir la cantidad de camiones en circulación para transportar la misma carga, reduciendo a su vez el riesgo de siniestros viales.

Un paso adelante en la transformación logística 

"Este proyecto demuestra que la unión hace la fuerza: cuando una compañía de primera línea como Toyota Argentina y un operador de carga que trabaja cerca de su cliente como Yusen Logistics colaboran con un mismo objetivo, el impacto en la industria es real. La habilitación del primer bitren en el Puerto de Buenos Aires es un gran avance para la logística del país, y seguiremos promoviendo soluciones innovadoras que combinen eficiencia operativa y compromiso ambiental", expresó Carlos Marazzi, Presidente de Yusen Logistics Argentina.


Más conectividad aérea de Colombia a Argentina

Con tres nuevas frecuencias ya son 17 las disponibles para la ruta Bogotá - Buenos Aires.

La aerolínea colombiana Avianca anunció el incremento de su oferta de conectividad entre Colombia y Argentina con tres nuevas frecuencias que, a partir del 1 de abril, unirán Bogotá con Buenos Aires (Ezeiza).

Las nuevas frecuencias serán los martes, jueves y sábados; y se sumarán a las 14 semanales que la aerolínea ya opera en esta terminal. De esta manera, Avianca pasará a tener un total de 17 frecuencias a la semana en la ruta Aeropuerto Internacional El Dorado - Aeropuerto Internacional Ministro Pistarini en Ezeiza.

Este incremento se da luego de que el secretario de Turismo, Ambiente y Deportes de la Nación, Daniel Scioli, haya participado el mes pasado en la feria Vitrina Turística Anato, la más importante de Colombia y una de las principales de Latinoamérica.

Allí la agenda de Scioli incluyó reuniones con directivos de Avianca quienes destacaron que el aumento de la conectividad aérea registrado en el último semestre les permite posicionar a la Argentina como destino internacional, con un crecimiento estimado del 20 por ciento para 2025. Dentro de los objetivos de la participación en esa feria figuraba incrementar el turismo y potenciar la conectividad aérea.

"Tenemos más posibilidades de conectar Argentina con el mundo gracias a la política de cielos abiertos del presidente Milei, y con Colombia los resultados de nuestra participación en Anato ya están a la vista", expresó Scioli.

Por su parte, el director de Ventas de Avianca para Colombia y Suramérica, David Alemán, aseguró: "Bogotá y Buenos Aires son dos puntos estratégicos del sur del continente americano y al fortalecer la conectividad permitimos que más personas puedan explorar la belleza y la riqueza cultural de Argentina".

Además del incremento en la ruta Bogotá - Buenos Aires, Avianca también opera otras rutas de conexión entre ambos países: conecta Bogotá con la Ciudad Autónoma de Buenos Aires (Aeroparque) con tres frecuencias semanales; Medellín con Buenos Aires (Ezeiza), con 7 frecuencias semanales; y Quito y Guayaquil con Buenos Aires (Ezeiza), con 6 frecuencias semanales, respectivamente.


Integración logística y un comercio regional fortalecido, temas centrales de la misión a Buenos Aires

Durante una reciente misión oficial a la ciudad de Buenos Aires – Argentina, el ministro de Industria y Comercio, Javier Giménez, en compañía del viceministro Marco Riquelme, llevaron a cabo una serie de reuniones clave que buscan fortalecer la competitividad de Paraguay y mejorar la infraestructura logística y energética.

Uno de los encuentros más relevantes fue con el director ejecutivo de la Agencia Nacional de Puertos y Navegación, Iñaki Arreseygor, donde se conversó sobre el programa de concesión de las obras de la hidrovía en el tramo argentino, fundamental para la competitividad de la carga nacional. En este sentido, se discutieron planes para mejorar la eficiencia logística y reducir los costos asociados, teniendo en cuenta el importante volumen de carga que Paraguay mueve por la Hidrovía. Cabe resaltar que, de enero a octubre del año pasado, nuestro país movió más de 8.6 millones de toneladas hasta la Argentina por la hidrovía, siendo la soja el principal producto de exportación.

En el marco de esta reunión, se acordó trabajar en conjunto con Argentina para fortalecer este corredor estratégico, lo cual impulsaría no solo el comercio, sino también la integración regional.

Otro de los encuentros destacados fue con representantes de la firma Mirgor, principal productor de Samsung, con quienes se analizó la posibilidad de instalar una planta fabril en Paraguay. Se discutieron los avances en la fabricación de ensamblajes y se evaluaron los planes para desarrollar la producción a escala.

En este sentido, también se abordaron los costos, las ventajas impositivas y los incentivos que Paraguay ofrece para atraer esta inversión. Como resultado, se acordó conformar una mesa de trabajo para profundizar en el análisis del proyecto, incluyendo la capacitación de la mano de obra local en la producción de bienes de alta tecnología.

En el ámbito energético, los representantes del MIC también se reunieron con la secretaria de Energía de Argentina, María Tettamanti, para comentar sobre la firma del acuerdo recientemente firmado entre el MIC y la Gobernación de Mato Grosso do Sul, en Brasil, con miras a agilizar la construcción de un gasoducto que conecte a Argentina, Brasil y Paraguay.

En la reunión se conformó un Comité Técnico para analizar las rutas alternativas de distribución del gas natural. Además, Paraguay planea realizar un estudio de prefactibilidad. También se discutió la posibilidad de construir una termoeléctrica, un proyecto que podría tener un impacto significativo en la infraestructura energética regional.


Se ampliaron las operaciones para la Aerolinea SKY AIRLINE PERÚ S.A.C y podrá operar vuelos regionales en Aeroparque

Mediante dos disposiciones publicadas hoy en el Boletín Oficial, la Secretaría de Transporte del Ministerio de Economía de la Nación autorizó a la empresa SKY AIRLINE PERÚ S.A.C a ampliar sus operaciones en vuelos de pasajeros y cargas, sumando nuevos destinos y escalas, y a operar tanto en el Aeropuerto Internacional de Ezeiza como en el Aeroparque Jorge Newbery.

A partir de hoy, siempre y cuando el vuelo parta de Lima y pase por Buenos Aires como escala o destino final, la aerolínea de bandera peruana podrá diagramar rutas que incluyan cualquiera de las siguientes ciudades: Santiago de Chile, Salvador de Bahía, San Pablo, Porto Alegre, Florianópolis, Río de Janeiro y Montevideo. Estas nuevas posibilidades se suman a la ruta Lima-Buenos Aires-Santiago de Chile que la empresa ya vuela en nuestro país.

Además, gracias a que la Secretaría de Transporte en agosto pasado resolvió eliminar restricciones y ampliar las operaciones del Aeroparque Jorge Newbery permitiendo vuelos regionales de mayor capacidad, la aerolínea no está limitada a operar la ruta actual, Lima-Buenos Aires-Santiago, solamente en el Aeropuerto Internacional de Ezeiza, sino que podrá incluir al Aeropuerto metropolitano.

Cabe aclarar que gracias al Memorándum de Entendimiento firmado con la República del Perú en mayo de 2024, en el marco de la política de Cielos Abiertos, SKY AIRLINE PERÚ S.A.C pasará de operar una sola ruta con frecuencias limitadas a poder comercializar más rutas regionales que tengan a Buenos Aires como escala o destino final con frecuencias ilimitadas.


JetSmart suma vuelos entre Jujuy y Buenos Aires

Cubrirá la ruta de mayor demanda con un vuelo diario durante todo el verano.

La empresa aérea low cost comenzó a brindar un nuevo vuelo entre el Aeropuerto Internacional "Dr. Horacio Guzmán" y el Aeroparque "Jorge Newbery de la Ciudad de Buenos Aires, con el objetivo de cubrir todos los días de la semana durante el verano, con una capacidad semanal de hasta 1.300 pasajeros.

El gerente comercial de la empresa, Darío Ratinoff, señaló que "desde la empresa se continúa trabajando para sumar conectividad",y en el caso de Jujuy "responde a que la provincia continúa posicionándose como uno de los grandes atractivos turísticos de nuestro país".

"Desde Jetsmart y de cara a una nueva temporada de verano -agregó-, queremos acercar propuestas que se ajusten a las preferencias para seguir acompañando el desarrollo del sector turístico, por lo que desde este mes y durante todo el verano Jetsmart operará un vuelo diario desde San Salvador de Jujuy hacia Buenos Aires una vez por día, sumando así más frecuencia de vuelos a las que ya ofrecía".

Por su parte, el ministro de Cultura y Turismo, Federico Posadas, resaltó que "esto es una muestra más del trabajo que se viene haciendo desde hace varios años no solo con el aeropuerto sino con buscar aumentar la frecuencia de vuelos, la oferta de alojamiento y propuestas, y de esta forma Jujuy seguirá creciendo en materia turística".

Insistió luego en que "dentro de los cambios y desregulaciones anticipadas esperamos que se apliquen políticas que ayuden a incrementar la conectividad aérea en Argentina lo que favorecerá a Jujuy, particularmente por su ubicación estratégica en el corazón de Sudamérica", finalizó.

Desde la empresa aérea detallaron que los pasajes ya se encuentran disponibles a través del sitio web https://jetsmart.com con distintos medios de pago.

D’onofrio recibió a las cámaras de transporte para escuchar las problemáticas del sector

En la reunión se trató la difícil situación que atraviesan las empresas transportistas debido a los fuertes aumentos del dólar y del combustible.

El ministro de Transporte de la provincia de Buenos Aires, Jorge D’Onofrio, recibió este martes a representantes de las cámaras transportistas AAETA, CEAP, CTPBA, CETUBA y CEUTUPBA para atender las problemáticas que atraviesa el sector producto de la suba del precio del dólar y del combustible.

“Hay mucha preocupación por el déficit operativo que tienen hoy las empresas. El fuerte ajuste del Gobierno Nacional y el constante incremento en los precios del combustible y de los repuestos, derivan en una situación financiera muy compleja a la hora de afrontar costos y salarios”, sostuvo D’Onofrio, y agregó: “Necesitamos saber cómo sigue el esquema de subsidios y compensaciones y la composición salarial de los trabajadores. Es muy importante atender esta cuestión lo más rápido posible, porque hay muchas empresas que se están achicando y que no están pudiendo hacer frente a los gastos operativos”.

Tras la reunión, las partes quedaron a la espera de un encuentro con autoridades del Ministerio de Infraestructura de la Nación, ante la necesidad de que la situación se defina cuanto antes para poder garantizar el normal funcionamiento de los servicios en el sistema de transporte público de pasajeros bonaerense.


Feriados - 8 de Diciembre - Cronograma de APM Terminals Buenos Aires

Estimado cliente,

Con motivo del feriado del 08 de Diciembre, día de la Inmaculada Concepción, la Terminal operará del siguiente modo:

  • Viernes 08 de Diciembre:
  • Operación de Buques: según cronograma.
  • Gates de entrega y recepción de contenedores: cerrado
  • Atención al cliente y Sistema Malvina: cerrado

Atentamente,

APM Terminals Buenos Aires