Mostrando las entradas con la etiqueta Jorge Macri. Mostrar todas las entradas
Mostrando las entradas con la etiqueta Jorge Macri. Mostrar todas las entradas

Avanza el nuevo paso bajo nivel del Sarmiento que beneficiará a vecinos de Liniers y Villa Luro

"Esta obra es muy importante porque tener conectividad mejora los barrios y trae muchos beneficios en el día a día", sostuvo el Jefe de Gobierno, Jorge Macri.

La obra del nuevo paso bajo nivel de la calle Irigoyen, en el Sarmiento, es una realidad. En el límite entre Liniers y Villa Luro, la Ciudad ya construyó un cruce provisorio a unos 50 metros, sobre Ruiz de los Llanos, que será doble mano y podrá ser utilizado por vehículos y peatones. Y este sábado se cerrará el paso a nivel de Irigoyen para avanzar con los trabajos. 

El nuevo paso de Irigoyen permitirá sacar las barreras del tren, aumentar la seguridad vial y reducir los accidentes. También logrará una mayor conectividad y  ayudará a mejorar el medio ambiente, habrá menos humo y ruido de los casi 7.000 vehículos que cruzan todos los días.

“Seguimos construyendo pasos bajo a nivel porque tener conectividad mejora los barrios y trae muchos beneficios en el día a día. Por eso, esta obra es muy importante”, sostuvo Jorge Macri, quien supervisó las obras y conversó con los vecinos. Lo acompañó el ministro de Movilidad e Infraestructura de la Ciudad, Pablo Bereciartua y el presidente de AUSA, Juan Pablo Fasanella.

El paso bajo nivel de Irigoyen se extenderá entre la avenida Rivadavia y Bacacay. El túnel será doble mano, con un carril de circulación en cada sentido y una altura de 4,30 metros apto para tránsito liviano y colectivos. El monto total de la inversión es de $5.694 millones.

El nuevo paso de Irigoyen permitirá sacar las barreras del tren, aumentar la seguridad vial y reducir los accidentes.

"La inversión en infraestructura es fundamental para mejorar la movilidad. Esta obra forma parte de un sistema integrado que favorece a todos los actores viales incluyendo peatones y ciclistas que son los más vulnerables de la vía", aseguró Pablo Bereciartua.

Para peatones y personas con movilidad reducida habrá pasarelas peatonales bajo nivel, con escaleras y rampas. Y se construirán calles de convivencia para el acceso de los frentistas a sus viviendas y comercios, y para mejorar las condiciones de seguridad se instalarán cámaras de monitoreo con mayor iluminación LED.

Es el primer paso bajo nivel en Villa Luro y Liniers y el segundo que la Ciudad comienza a construir este año sobre las vías del ferrocarril Sarmiento. El paso de la calle García Lorca, en Caballito, también está en obra y como alternativa se abrió un cruce provisorio en Martín de Gainza. Ambas obras forman parte del Sistema Integrado de Movilidad Urbana, una política del Gobierno porteño que permitió construir 29 pasos bajo nivel en los últimos años para tener una Ciudad sin barreras, más integrada y con mayor movilidad.

Jorge Macri: “El Trambus, la línea F y los colectivos eléctricos van a traer un enorme desarrollo para la Ciudad”

El Jefe de Gobierno participó de la apertura de la Conferencia de la Movilidad 2025. Estuvo acompañado por el ministro de Movilidad e Infraestructura, Pablo Bereciartua.

El Jefe de Gobierno, Jorge Macri, dijo que la nueva línea de colectivos eléctricos, los dos ramales del Trambus que conectarán Pompeya con la zona norte y la nueva línea F de subtes “van a traer un enorme desarrollo para la Ciudad”. 

“Necesitamos contarle al mundo que la Ciudad va a tener un enorme desarrollo a partir de la movilidad. Con la construcción de la Línea F, el Trambus y los colectivos eléctricos le estamos dando un norte al capital privado para decirle vengan e inviertan. Vale la pena invertir acá porque esta Ciudad va a transformarse”, sostuvo Jorge Macri en la apertura de la Conferencia de la Movilidad 2025 que se desarrollará hasta mañana en el Parque de Innovación.

El Jefe de Gobierno participó de la apertura de la Conferencia de la Movilidad 2025.

Sobre la megaobra de la línea F, el ministro de Movilidad e Infraestructura, Pablo Bereciartua, anunció que ya está disponible en el sitio web de la Ciudad el llamado a “manifestación de interés” y un data room donde se comparte información básica del proyecto para interesados y profesionales. Es el paso previo a la publicación de los pliegos y el llamado a licitación nacional e internacional. De este modo, se reciben propuestas de todo el mundo para la construcción de la nueva Línea F de subte, que unirá Barracas con Palermo y conectará a las demás líneas. También aumentará en un 40% la capacidad de la red, con más de 300.000 usuarios. Las empresas interesadas pueden anotarse en https://buenosaires.gob.ar/infraestructura/llamado-manifestacion-de-interes-para-la-construccion-de-la-linea-f-de-subte

“El E-Bus que une Parque Lezama con Retiro tendrá una extensión posterior hasta La Boca. Estamos poniendo infraestructura de movilidad donde queremos que se desarrolle la Ciudad. Y ese es un rol que tiene el Estado, el de definir estrategias de hacia dónde tiene que ir el desarrollo de una ciudad”, afirmó Jorge Macri.

“Necesitamos contarle al mundo que la Ciudad va a tener un enorme desarrollo a partir de la movilidad". (Jorge Macri)

En la Ciudad, más de 800.000 personas se mueven en subte todos los días. En colectivos, el número sube a 1 millón diario. Y se realizan más de 500.000 viajes en la red de ciclovías. Además, más de 180.000 autos ingresan por las autopistas porteñas diariamente. Y las dos líneas de Trambuses proyectadas, que facilitarán la conexión norte-sur, reduciendo un 40% los tiempos de viaje, serán utilizadas por unos 60.000 usuarios.

“Pensemos que en este momento a la ciudad de Buenos Aires están ingresando 3 millones de personas. La Ciudad duplica su cantidad de gente cada día, obviamente a lo largo del día, pero con concentraciones que son muy críticas en algunos momentos. Y nosotros queremos que sigan viniendo; es más, queremos que vengan más. Pero para eso tenemos que lograr que la gente se mueva mejor, ahorrando tiempo, haciendo más seguro y cómodo el movernos”, explicó el Jefe de Gobierno. Lo escucharon expertos y especialistas de la Agencia Francesa para el Desarrollo, Toyota, Scania, Red Simus (Colombia), Ótima Transporte (Brasil), International Association of Public Transport (UITP), Banco Mundial, EMT Madrid y la Organización Panamericana de la Salud (OPS), entre otras organizaciones. 

La Conferencia combinará charlas, exhibiciones y espacios de networking para repensar cómo mejorar la movilidad urbana y la calidad de vida en las ciudades, con 6 paneles temáticos: Eficiencia energética, Sistema Integrado de Transporte, Tecnología aplicada al tránsito y transporte, Logística urbana, Seguridad vial y Movilidad inclusiva. Además se exhibirán buses y vehículos.

El ministro de Movilidad e Infraestructura, Pablo Bereciartua, explicó: “Seguimos presentando oportunidades para mejorar el Sistema Integrado de Movilidad Urbana y compartiendo experiencias y políticas de otras ciudades importantes de todo el mundo que implementaron soluciones innovadoras para que viajar sea más ágil, eficiente y seguro".


Mañana empieza a funcionar la primera línea de buses eléctricos de la Ciudad

Movilidad más moderna y sustentable

Unirá Retiro con Parque Lezama. Los buses son silenciosos, no producen vibraciones ni contaminan. Llevarán 30 pasajeros y durante los dos primeros meses serán gratuitos. 

Mañana la Ciudad pone en marcha la primera línea de buses totalmente eléctricos, sin ruido ni emisiones contaminantes para unir el Parque Lezama con la Plaza San Martín, a través de los barrios de Retiro, San Nicolás, Monserrat, San Telmo y La Boca. Durante los primeros 2 meses el servicio será gratuito. 

Son doce colectivos medianos, de 7 metros de largo y para 30 pasajeros (13 sentados) que tienen una autonomía de 170 kilómetros con carga completa y una velocidad máxima de 60 km por hora. Así, la Ciudad inicia una transición tecnológica porque el principal objetivo es reducir las emisiones contaminantes. El transporte es el encargado del 30 % de las emisiones de Gases de Efecto Invernadero y una de las principales fuentes de ruido en las ciudades. En este contexto, la electromovilidad es la mejor alternativa. 

En 2022, por obras de puesta en valor del Casco Histórico (cruces a nivel, nivelaciones de calzada, ensanche de veredas, mejoramiento de fachadas, entre otros) se trasladaron las líneas que iban por las calles Perú, Chacabuco, Bolívar, Defensa, entre Retiro y San Telmo/La Boca, al Metrobus 9 de Julio y al Metrobus del Bajo. La zona había quedado sin transporte, ahora se va a mejorar la conectividad con un servicio que además será accesible: los colectivos son de piso bajo, adaptados para personas con movilidad reducida.

“Este es un gran paso para la Ciudad. Moverse tiene que ser una experiencia más cómoda, segura y rápida, con un servicio de transporte moderno, eficiente y sustentable en un tránsito ordenado y con infraestructura de primer nivel",* sostuvo el Jefe de Gobierno, Jorge Macri.

Con un circuito de 36 paradas, una cada tres cuadras aproximadamente, los nuevos colectivos recorrerán 7,3 kilómetros a la ida y 5 kilómetros a la vuelta. Se estima que transportarán a más de 500.000 pasajeros anualmente. Así será la ruta que conectará Retiro con Parque Lezama: 

Ida: desde av. Elvira Rawson De Dellepiane y av. Brasil, por av. Elvira Rawson De Dellepiane, av. Juan De Garay, av. Paseo Colón, av. Martín García, Uspallata, Ituzaingó, Piedras, av. Brasil, Perú, av. Belgrano, av. Presidente Julio A. Roca, Moreno, Piedras, Esmeralda, Bartolomé Mitre, San Martín, Marcelo T. De Alvear, Esmeralda, Arenales, Crucero Gral. Belgrano, hasta Juncal. 

Vuelta: desde Juncal y Crucero General Belgrano por Juncal, Maipú, av. Santa Fe, Maipú, Chacabuco, av. Brasil, hasta avenida Elvira Rawson de Dellepiane.

Los buses eléctricos tienen la misma velocidad que los colectivos comunes. En el Caso Histórico circularán a 20 km por hora que es el máximo permitido en esa zona protegida. En calles comunes de San Telmo y zonas aledañas podrán circular hasta 30 o 40 km/h de acuerdo a las normas vigentes, y en avenidas como Martín García, desde donde inicia el recorrido, el límite es de 50 km/h.

Las unidades cuentan con cámaras de seguridad, sensores de conteo de pasajeros y un sistema de códigos QR para conocer cuándo llegará el próximo bus. La terminal de carga, guarda y mantenimiento se encuentra en el cruce de las avenidas Ingeniero Huergo y Brasil, bajo la autopista.

Además, este servicio se prestará con conductoras mujeres. Fue adjudicado a la empresa Transportes Atlántida que deberá operarlo durante dos años.

El ministro de Infraestructura del Gobierno de la Ciudad Autónoma de Buenos Aires, Pablo Bereciartúa, explicó: “El Gobierno de la Ciudad de Buenos Aires inicia un ambicioso proyecto de descarbonización con una oferta muy conveniente en términos económicos muy por debajo del presupuesto oficial y con interés de los principales actores del sector. “La ciudad está creando nuevas alternativas de movilidad para mejorar la calidad de vida de los vecinos y el ambiente”.  

Para el año próximo está previsto que la Ciudad incorpore dos líneas eléctricas de TramBus, una especie de subte en superficie que no necesita ni vías ni catenaria para la alimentación eléctrica. Habrá dos recorridos que conectarán la zona sur con los barrios del norte de la Ciudad.


Jorge Macri pidió que la estación “Catedral” de la Línea D de subte se llame “Papa Francisco”

El Jefe de Gobierno envió a la Legislatura un proyecto de ley. Es un homenaje de la Ciudad al Papa, que falleció a los 88 años.

El Jefe de Gobierno, Jorge Macri, envió a la Legislatura un proyecto de ley para reemplazar el nombre de la Estación “Catedral” de la Línea D de subte por “Catedral - Papa Francisco”. Es un homenaje de la Ciudad al Papa, que falleció a los 88 años. Nacido y criado en Flores, fue también Arzobispo de Buenos Aires. 

“Su cercanía y sencillez se demostraba en su continuo uso del transporte público de nuestra querida Ciudad" (Jorge Macri)

“Su cercanía y sencillez se demostraba en su continuo uso del transporte público de nuestra querida Ciudad, y en particular del servicio de subte, que utilizaba para llegar a la Catedral Metropolitana y a la sede episcopal”, sostiene el proyecto de ley que firma Jorge Macri dirigido a la Presidente de la Legislatura, Clara Muzzio. Y agrega: “Para todos los porteños y usuarios del Subte, permanece vivo el recuerdo del pastor que, en andenes y coches, no dejaba de bendecir y saludar a quienes se le acercaban en busca de consuelo o ayuda”. 

Homenaje de la Ciudad al Papa Francisco. Foto: GCBA.

Además, en los fundamentos sostiene: “Su nombre quedará para siempre en la historia de las grandes personalidades argentinas. Que la actual estación ‘Catedral’ de la Línea D lleve también el nombre de Papa Francisco no solo representa un homenaje sincero a una de las personalidades más destacadas de nuestra historia reciente, sino que también constituye un gesto simbólico hacia las generaciones futuras, que encontrarán en ese nombre un vínculo perdurable con el legado del primer Papa argentino y porteño”.

En el proyecto, el Jefe de Gobierno pide que este caso se exceptúe, dada la importancia de la obra de Francisco, de la disposición que obliga a esperar diez años hasta que una calle o lugar público lleve el nombre de alguien fallecido (artículo 5° de la Ley 83).


Jorge Macri anunció una nueva línea de subte después de 25 años

La F conectará Barracas con Palermo y tendrá 11 estaciones. “Es un paso histórico”, dijo el Jefe de Gobierno. También se construirán dos líneas de TramBUS eléctrico que unirán de manera transversal los barrios del norte y el sur de la Ciudad.

El Jefe de Gobierno, Jorge Macri, anunció que en el marco de la Agenda 2025, Buenos Aires primero, la Ciudad construirá la Línea F desubte tras 25 años sin nuevas líneas. “Hoy damos un paso histórico, la línea F, con F de futuro. Es un orgullo que podamos encarar la obra de infraestructura urbana más grande de todo el país”, dijo en la estación Facultad de Derecho de la H. Y agregó: “La F y la incorporación del TramBus son un gran salto de calidad en la transformación que estamos haciendo, como lo hicimos con el Metrobus, las bicisendas o el Paseo del Bajo”. 

La F tendrá un rol clave en la conectividad de los viajes en la Ciudad: facilitará el desplazamiento norte-sur, descongestionará a la Línea C y potenciará el uso de las demás líneas. Conectará todas las líneas de subte y el Ferrocarril Roca y pasa por los barrios de Barracas, Constitución, San Cristobal, Monserrat, San Nicolás, Recoleta y Palermo. 

Se hará en dos etapas. El primer tramo es de seis estaciones: Brandsen, Constitución, Cochabamba, Chile, Congreso y Tucumán. En total van a ser 11 estaciones con un recorrido de 9 kilómetros.

“Este es probablemente el legado más importante que le podemos dejar a la Ciudad. Acá no frenamos la obra pública ni nos quedamos anuncios. Una sola Ciudad: mejor conectada, más segura y con servicios y espacios públicos de calidad”, sostuvo el Jefe de Gobierno junto al ministro de Infraestructura, Pablo Bereciartua. 

En los próximos 60 días el Ministerio de Infraestructura publicará la información y las condiciones para que las empresas interesadas en la obra puedan presentarse en la licitación nacional e internacional que será lanzada en junio de este año con vistas a iniciar la obra en 2026. La línea comenzará a funcionar en 2031.

La F transportará, según estimaciones, más de 300 mil pasajeros diarios. Será una línea moderna, equipada con la última tecnología en materia de sistema de señales y coches 0 km con aire acondicionado. El proyecto incluye, además, la construcción de una cochera y un taller en superficie para mantenimiento liviano y pesado. 

La primera etapa demandará una inversión estimada de 1.050 millones de dólares con material rodante incluido. Se licitará el tramo de 5 kilómetros entre Barracas y la conexión con la estación Callao de la línea D, en el barrio de Balvanera, que es el de mayor demanda potencial de acuerdo a los estudios realizados. Y combinará con todas las líneas menos con la H. 

"Con estas obras planteamos soluciones innovadoras para que los vecinos puedan viajar más rápido, cómodos y seguros. Vamos a conectar nuevos barrios y a generar nuestras transversalidades para que viajar en la Ciudad sea cada vez más fácil", señaló Pablo Bereciartua, ministro de Infraestructura de la Ciudad.

El cronograma para la Etapa 1

  • Cierre del estudio de impacto ambiental: septiembre de 2025.
  • Licitación obra civil: desde junio próximo. 
  • Obra Civil: entre agosto de 2026 y fines de 2030.
  • Licitación Señales/Potencia: entre abril de 2027 y diciembre de 2027.
  • Adquisición Señales/Potencia: entre enero de 2028 y diciembre de 2030.
  • Licitación Material Rodante: entre octubre de 2026 y junio de 2027.
  • Adquisición Material Rodante: entre julio de 2027 y diciembre de 2030.
  • Inicio de servicio: 2031.

La Ciudad viene llevando adelante un ambicioso plan de renovación en la red de subtes. Avanza la compra de 214 vagones para mejorar la calidad y frecuencia en las líneas A, B, y C, con una inversión de alrededor de 370 millones de dólares que es la más grande realizada en los últimos diez años.

Y en el marco del Plan de Renovación Integral avanzan las obras en 16 estaciones: por los trabajos se encuentran cerradas las estaciones Lima (Línea A), Pueyrredón (Línea B) y Palermo (Línea D) y avanzan los trabajos en Plaza Italia. Próximamente comenzará la puesta en valor de las estaciones Uruguay, Carlos Gardel y Malabia (Línea B); Agüero, y Loria, Río de Janeiro, Piedras y Congreso (Línea A). En el Premetro iniciaron los trabajos en los paradores Fernández de la Cruz y Ana María Janer, y continuarán en Larrazabal, Nicolás Descalzi y Gabino Ezeiza.

Dos nuevas líneas de TramBUS

Jorge Macri también anunció que habrá dos nuevas líneas de TramBUS que se integrarán a la red de subte de forma transversal. Conectan las principales cabeceras del subte, a través de vehículos eléctricos. Este año llegarán los primeros 20 que irán por carriles exclusivos y semáforos sincronizados. Y van a acelerar la conexión norte-sur de la Ciudad. Estas líneas reducirán en un 40% los tiempos de viaje actuales y van a beneficiar en forma directa a más de 60.000 usuarios diarios.

“El TramBUS es una especie de subte en superficie, similar al Metrobus, pero más moderno, 100% sostenible porque es eléctrico, adaptado a personas con discapacidad y además, silencioso por lo que también vamos a reducir la contaminación sonora”, dijo Jorge Macri.

El TramBus 1, o T1, empezará a funcionar en 2026. Circulará por el centro de la ciudad y conectará la Costanera (altura Aeroparque) hasta el Centro de Trasbordo Sáenz, recorriendo los barrios de Palermo, Villa Crespo, Caballito, Almagro, Parque Chacabuco, Boedo, Parque Patricios y Nueva Pompeya. Tendrá conexiones con las estaciones de subte Palermo (línea D), Dorrego (línea B), Acoyte (línea A), Avenida La Plata (línea E) y Hospitales (línea H), hasta la estación Saenz (FFCC Belgrano Sur). 

La T2 circulará de manera transversal de norte a sur más hacia el oeste y conectará los barrios de Nueva Pompeya, Flores, Villa Santa Rita, Villa del Parque, Agronomía, Parque Chas, Villa Pueyrredón, Villa Urquiza y Belgano. Unirá la estación Belgrano C del tren Mitre con San Pedrito (línea A), pasando por Congreso de Tucumán (línea D) y por las estaciones Luis María Drago y Pueyrredón (FFCC Mitre), entre otras. Comenzará a recorrer las calles en 2027. 

“En nuestro primer año de gestión, además de tener el menor nivel de deuda de los últimos 12 años, logramos un superávit del 3,9%. Gastamos menos, ahorramos e invertimos en obras que cambian la vida de los porteños para siempre”, dijo Jorge Macri. Y finalizó: “Podemos encarar este desafío porque cuidamos los recursos y los administramos de manera eficiente. El orden y la transparencia en las cuentas públicas es un sello del PRO, desde que gobernamos la Ciudad”.

La Nueva Línea F en cifras:

  • 307 mil. Es la demanda estimada de pasajeros diarios.
  • 2026. El inicio de obra. 
  • 14. La cantidad de trenes 
  • 7. Los barrios por donde pasa 
  • 11. La cantidad de estaciones.
  • 9. Los kilómetros del recorrido
  • 8. La cantidad de conexiones
  • 1850. Los millones de dólares de inversión total


Ya se puede pagar con tarjetas de crédito y débito en la primera línea de colectivos con multipagos en la Ciudad

También se podrá abonar con celulares con tecnología NFC. El sistema se implementará en los próximos días en las 31 líneas de la Ciudad. "Los vecinos tienen que viajar más rápido, con más seguridad y comodidad", dijo el Jefe de Gobierno, Jorge Macri.

como parte del Sistema Integrado de Movilidad Urbana, Jorge Macri supervisó el funcionamiento del nuevo sistema de multipago que desde hoy puede usarse en la línea 44, la primera línea en implementarlo. En los próximos días se irá implementando en las 31 líneas de la Ciudad. 

“Los vecinos tienen que viajar más rápido, con más seguridad y comodidad. Por eso queremos que puedan pagar libremente como quieran, como ya está sucediendo en el subte. La Ciudad en movilidad se mueve hacia el futuro”, dijo el Jefe de Gobierno en la terminal del 44 en Nueva Pompeya (Avenida Sáenz y Domingo Cabred, en la Comuna 4) desde donde comienza su recorrido hacia Belgrano. El colectivo es el medio de transporte más utilizado en la Ciudad. Del aproximado de 1,5 millón de viajes diarios, el 43% se hace en colectivo.

es que la Ciudad se hizo cargo de las 31 líneas de colectivos que tienen recorrido en el territorio porteño, en septiembre, se pusieron en marcha medidas para mejorar el servicio y que se destaque por su calidad. Ahora, los viajes se podrán abonar con tarjetas de débito y crédito, además de la SUBE, y con celulares de tecnología NFC. En estos días se está haciendo una prueba piloto en 18 colectivos de la línea 44, se cubrirá la totalidad de la flota y avanzará con las demás líneas porteñas.

“Lo más interesante del sistema de multipago es que al haber roto con un monopolio del Estado con la SUBE se generó una competencia que permitió que mucha gente viaje de manera más barata. Y se llegó a esto sin que el propio Estado, es decir los ciudadanos, tengan que subsidiar ese menor costo”, agregó Jorge Macri, acompañado por el ministro de Infraestructura, Pablo Bereciartua.

“Al haber roto con un monopolio del Estado con la SUBE se generó una competencia que permitió que mucha gente viaje de manera más barata". (Jorge Macri)

Las 31 líneas que circulan exclusivamente por la Ciudad tendrán más de 6.500 cámaras de seguridad que estarán conectadas a un comando central; un nuevo sistema de seguridad vial llamado ADAS que protegerá a los peatones; una nueva identificación con fileteado para que la gente reconozca a los colectivos de la Ciudad; un ordenamiento más eficiente de los recorridos; y la renovación de la flota de los colectivos para que ninguno supere los 10 años de antigüedad. 

El Sistema Integrado de Movilidad Urbana responde a las necesidades de tres millones de porteños y de otros tres millones de personas que llegan diariamente a la Ciudad. “Hoy ponemos en marcha en los colectivos este sistema que permite a los pasajeros abonar el viaje con múltiples medios de pago. Todavía son pocas las ciudades que lo utilizan. Es una medida nueva e innovadora que ha tenido hasta ahora un gran éxito en el subte y que nos da lo que estamos buscando, más libertad y menos burocracia”, sostuvo Pablo Bereciartua.


Sistema Integrado de Movilidad Urbana: Jorge Macri anunció que la Ciudad comprará 214 coches de subtes y sumará la primera línea de colectivos eléctricos

Es una transformación que responde a las necesidades de tres millones de porteños y de otros tres millones de personas que llegan diariamente a la Ciudad.

Jorge Macri presentó el nuevo Sistema Integrado de Movilidad Urbana, una transformación que responde a las necesidades de tres millones de porteños y de otros tres millones de personas que llegan diariamente a la Ciudad. “Queremos estar entre las 10 mejores ciudades del mundo en materia de movilidad. Por eso la estamos transformando con obras estratégicas y la implementación de nuevas tecnologías. Buscamos un futuro más conectado, ágil y eficiente. Tener un sistema de movilidad moderno, integrado e interconectado, que sirva para moverse mejor por toda la Ciudad, sin complicaciones, sin perder tiempo y con más libertad es nuestro principal objetivo”, explicó el Jefe de Gobierno. 

Por eso el Ministerio de Infraestructura pasará a llamarse Ministerio de Movilidad. Trabaja en un rediseño de toda la circulación que integra, además del ordenamiento del tránsito, las 31 líneas de Colectivos de la Ciudad, las autopistas, la red de 311 kilómetros de ciclovías, que se está mejorando y donde se hacen 500 mil viajes todos los días; los 17 mil taxis que componen la flota porteña; el Metrobus, Premetro y Subte.

“Queremos que moverse sea una experiencia más cómoda, segura y rápida, con un servicio de transporte eficiente y previsible, y al mismo tiempo cuidar la sustentabilidad del ambiente; que conviva con un tránsito ordenado y una infraestructura de primer nivel. Probablemente este sea el primero de los anuncios en los que delineamos la Ciudad que queremos, la Ciudad del futuro”, sostuvo el Jefe de Gobierno.

Jorge Macri dio detalles del nuevo sistema que se inscribe en el marco de la Agenda 2025 Buenos Aires Primero, en una conferencia de prensa en los talleres de la línea H de subte, en Parque Patricios, junto al ministro Pablo Bereciartua y la vocera institucional del Gobierno, Laura Alonso.   

Renovación de la red de subtes y del Premetro

La Ciudad continúa trabajando para mejorar la calidad, la frecuencia y la regularidad del servicio de subterráneos. Con ese objetivo, se está licitando la compra de 174 coches de subte para renovar la totalidad de la línea B, y otros 40 para las líneas A y C, todos con aire acondicionado. “Es la inversión más importante que ha hecho la Ciudad de Buenos Aires en los últimos siete años, con una inversión de 370 millones de dólares”, explicó Jorge Macri. 

Además, continuarán las obras de infraestructura y modernización de estaciones, de las cuales ya se han finalizado siete, otras cuatro se encuentran en curso (Scalabrini Ortiz y Palermo de la línea D, Pueyrredón de la B y Lima en la A) y hay más de 10 proyectadas para este año. 

En materia de sistemas de pagos, la Ciudad fue la primera en terminar con el monopolio de la tarjeta SUBE. El multipago ya lleva más de dos millones de viajes y se seguirá reforzando el libre uso de diferentes medios como tarjetas bancarias o teléfonos celulares, una modalidad que ya suma más de dos millones de viajes.

La puesta en valor del Premetro es parte del compromiso para desarrollar la zona sur de la Ciudad. Está previsto conectar en un recorrido circular las cabeceras Centro Cívico Lugano y General Savio, lo que permitirá una reducción de hasta un 50% en los tiempos de viaje. Y se está renovando la totalidad de las 18 estaciones de la red e incorporando este año tres nuevas.

Colectivos de la Ciudad

También en este medio de transporte comenzarán a aplicarse sistemas multipagos. Esta transformación comenzó desde que el Gobierno porteño asumió la gestión de las 31 líneas que circulan exclusivamente por la Ciudad. Incluye la instalación y monitoreo de más de 6.500 cámaras de seguridad, la incorporación de un nuevo sistema de seguridad vial, identificación con el fileteado porteño, un mejor ordenamiento de los recorridos y la renovación de la flota automotor para reducir su antigüedad a menos de 10 años. En estos días ya comenzaron a verse las primeras unidades en las calles, luciendo incluso el tradicional fileteado porteño.

“Uno de los desafíos que tienen las ciudades es gestionar la movilidad de las millones de personas que se mueven todos los días. Con estas medidas estamos marcando un hito fundamental para mejorar la movilidad en la ciudad de Buenos Aires”, sostuvo el ministro de Infraestructura, Pablo Bereciartua. 

Transición energética

La primera línea de colectivos totalmente eléctricos unirá Plaza San Martín con Parque Lezama, mientras se estudia la posibilidad de extender el recorrido hasta La Boca. Serán inicialmente 12 unidades en circulación desde mayo que están siendo fabricadas en China. La primera unidad para comenzar las pruebas experimentales está en camino a Buenos Aires y se espera su llegada en las próximas semanas. Este servicio que no contamina ni vibra ni hace ruido será conducido por mujeres, transportará a alrededor de 500.000 personas por año y permitirá devolverle conectividad al Casco Histórico y al Microcentro. Circulará por una zona del centro porteño que quedó sin transporte de pasajeros cuando las distintas líneas trasladaron sus recorridos al Metrobus de la Avenida 9 de Julio o de Paseo Colón-Leandro Alem.

Además se sumará el servicio de trambuses, vehículos también eléctricos y de mayor capacidad, que comenzará a funcionar con una flota de 20 unidades y conectará Ciudad Universitaria con Retiro facilitando la transferencia de pasajeros a la red ferroviaria, el subte y el Metrobus.

La implementación del TramBUS demandará una inversión de 27,7 millones de dólares. Los vehículos no necesitan ni vías ni catenarias y recargan sus baterías en las estaciones mientras suben y bajan los pasajeros. 

Tránsito

El Gobierno porteño logró terminar con los cortes de calles y piquetes, lo que generó mejores condiciones para avanzar con un rediseño integral de las políticas de tránsito y movilidad. Se seguirá trabajando para reordenar y mejorar la circulación en avenidas de alta densidad. 

Continuará la tarea de remodelación integral de las autopistas porteñas para mejorar los 51 kilómetros de la traza que usan diariamente más de un millón de vehículos. A esta red se le sumó, adicionalmente, la habilitación de la circulación de autos en el Paseo del Bajo, por donde hoy transitan más de 20 mil vehículos cada fin de semana. También están en marcha obras de extensión de colectoras, mejoras en accesos y puesta en valor de puentes peatonales y vehiculares. 

“Estamos trabajando en la readecuación integral de la Autopista Dellepiane para impulsar y mejorar la conectividad del sur de la Ciudad”, detalló Jorge Macri sobre las obras de las colectoras sur y norte de esa autopista. Tendrá nuevas subidas y bajadas seguras; obras hidráulicas; biocorredor verde y un carril central exclusivo para el transporte público.

Y con el sistema free flow, el objetivo es reducir los tiempos de viaje. Esto se logró en la Autopista Perito Moreno, mano hacia la provincia de Buenos Aires, después de inaugurar el peaje sin barreras en 2024. Este año se hará lo mismo con el sentido hacia la Ciudad. 

Y ya se iniciaron las obras de dos pasos bajo nivel en la traza del ferrocarril Sarmiento, uno en la calle Federico García Lorca, en Caballito, y otro en la calle Irigoyen, en Villa Luro. Estas obras permiten reducir los siniestros viales y son esenciales para asegurar un flujo de tránsito más ágil y seguro. Con ese mismo objetivo están en marcha obras en los puentes Labruna y Ciudad de la Paz.


Jorge Macri anunció que desde el lunes la Ciudad habilita el pago del subte con celulares, tarjetas de débito y crédito

El sistema multipago beneficiará a más de 700 mil pasajeros diarios que utilizan las líneas. Permitirá que celulares, tarjetas bancarias y otras con tecnología de pago por cercanía (NFC) puedan emplearse para pagar con sólo apoyar en el validador de cada molinete. 

El Jefe de Gobierno, Jorge Macri, anunció que desde el lunes la Ciudad habilita el pago del subte con celulares, tarjetas de débito y crédito. 

"En campaña dije que en mi gestión íbamos a cambiar la forma de pago en el subte para que la SUBE no fuera la única forma. Ahora sumamos innovación y tecnología para que haya más comodidades y facilidades a la hora de viajar", sostuvo el Jefe de Gobierno. 

El sistema multipago beneficiará a más de 700 mil pasajeros diarios que utilizan las líneas de Subte y Premetro. Permitirá que celulares, tarjetas bancarias y otras tarjetas con tecnología de pago por cercanía (NFC) puedan emplearse para pagar con sólo apoyar en el validador de cada molinete. 

“Terminamos con el monopolio de la SUBE y abrimos el juego a los privados para que compitan y mejore el servicio. La competencia siempre genera oportunidades y ya hay ofertas y promociones de las tarjetas, bancos que te regalan viajes. Eso es muy bueno para el usuario porque hace que sea más barato viajar con sus tarjetas que con la SUBE, sin mayor subsidio y sin un mayor costo para el Estado”, afirmó el Jefe de Gobierno. 

La Ciudad es la primera del país en implementar el multipago para el transporte de pasajeros, y una de las primeras en Latinoamérica. Y se pone a la altura de Nueva York, Londres, Roma y Río de Janeiro, que ya lo utilizan. 

El nuevo sistema atiende la necesidad de los pasajeros de contar con más medios de pago y no solamente con la tarjeta SUBE, que seguirá vigente. Desde el lunes habrá molinetes multipago en 81 de las 90 estaciones que estarán claramente identificados y se irá completando en todas.

Esta semana el sistema fue probado en las estaciones Loria (Línea A), Juan Manuel de Rosas (Línea B), Retiro (Línea E), Congreso de Tucumán (Línea D) y Facultad de Derecho (Línea H). 

El sistema moderniza la experiencia de viaje y refuerza el compromiso de la Ciudad con un transporte más inclusivo, eficiente y adaptado a las necesidades de los ciudadanos y visitantes.

Como en el subte, el sistema multipago también estará disponible en las 31 líneas de colectivo transferidas por el Gobierno Nacional a la Ciudad. La prioridad es construir un sistema de transporte a la altura de las grandes ciudades del mundo con servicios de calidad.

El subte de la Ciudad fue el primero de Sudamérica y el domingo cumple 111 años. Y se sigue innovando para que la experiencia de los usuarios mejore cada día. Este año se implementó el nuevo sistema de control de trenes CBTC en la línea D para mejorar la seguridad y regularizar la frecuencia. Y se trabaja en la renovación de estaciones y el recambio de todos los coches de la línea B. 

Preguntas frecuentes 

¿Se van a poder utilizar las tarjetas de todos los bancos?

En la primera etapa se podrán utilizar tarjetas de crédito y débito Visa y MasterCard de todos los bancos o asociadas a billeteras virtuales. También los dispositivos con tecnología NFC con tarjetas habilitadas por cada banco para este uso, con cualquier billetera compatible, como el caso de Gpay, ApplePay, MODO, entre otras.

¿Se requiere de algún trámite o registro previo para usar estos nuevos medios de pago?

No es necesario realizar ningún trámite, solamente utilizar los molinetes exclusivos para el uso de estos nuevos medios de pago. 

¿El precio del boleto es el mismo sin importar el método de pago utilizado?

Se abona la tarifa plena, actualmente $757. Con estos nuevos medios de pago también se va poder acceder al beneficio de tarifa escalonada para pasajeros frecuentes del subte, con descuentos del 20, 30 y 40% superados los 20, 30 y 40 viajes respectivamente, siempre y cuando se utilice la misma tarjeta y forma de pago (digital o física).

Además, los bancos y billeteras virtuales sumarán promociones. 

¿Los validadores tienen que tener Internet? ¿Cómo se valida que efectivamente se realizó el pago?

Todo funciona de manera offline y en menos de dos segundos el validador lee el pago realizado. El usuario verá el consumo en su tarjeta al final del día.

¿Se pueden adherir pases y abonos?

Los beneficios y tarifas especiales estarán disponibles únicamente en la tarjeta SUBE del beneficiario.

¿Cómo se gestionan los pases para jubilados, personas con discapacidad y tarifa social sin que se tenga tarjeta SUBE?

Los pases y abonos ahora están integrados en la tarjeta SUBE. Para conocer cómo gestionar estos beneficios, se puede ingresar en https://buenosaires.gob.ar/subte/tarifas-pases-y-abonos/pases-y-abonos 

¿Los bancos pueden aplicar promociones propias por fuera de la acumulación de viajes?

Sí, los bancos y billeteras virtuales aplican sus propias promociones de acuerdo a sus políticas comerciales.

¿Con la misma tarjeta se pueden pagar varios viajes en simultáneo?

Se podrán pagar 10 viajes por día y hasta 4 viajes por hora con la misma tarjeta.

¿El celular tiene que tener alguna tecnología en particular? 

Los celulares deben contar con tecnología NFC para poder abonar a través de ellos con las tarjetas Visa o MasterCard.

¿Se puede pagar también con un Smartwatch? 

Sí, siempre y cuando tengan NFC.

¿Cuántos viajes podrá realizar el usuario sin dinero en la tarjeta de débito?

Solo podrá viajar un día sin fondos en su tarjeta. Al segundo día el sistema lo bloquea hasta que el banco informe su regularidad. 

¿Se pueden realizar pagos con tarjetas emitidas fuera de Argentina?

Sí, siempre que sean las marcas mencionadas anteriormente.

¿Los descuentos de la red SUBE siguen vigentes?

Sí, los pasajeros podrán utilizar la tarjeta SUBE para acceder a los beneficios de la Red SUBE (con descuentos para viajes realizados en el lapso de dos horas: del 50% en el segundo boleto y del 75%, desde el tercero). Este beneficio no funcionará con los nuevos medios de pagos. 

¿Se puede usar la SUBE en los molinetes multipagos?

No, la SUBE solo puede usarse en los molinetes comunes que no admiten multipago


Con un Plan de Modernización y Seguridad, la Ciudad mejorará el servicio de las 31 líneas de colectivos para que los vecinos viajen mejor

Todos los días se mueven más de 3,6 millones de  viajes dentro de la Capital, y 1,7 millón lo hacen en transporte público. De ellas un millón viaja en las líneas del distrito porteño.

La Ciudad se hace cargo de las demandas de los vecinos que buscan viajar mejor y presenta un Plan para modernizar y dar más seguridad a las 31 líneas de colectivo transferidas por la Nación, y que circulan exclusivamente por el territorio porteño.

“Cuando asumimos las nuevas competencias, también asumimos el compromiso de revisar el funcionamiento de las líneas de colectivo, y elevar la vara. Después de escuchar a los vecinos y hacer un análisis profundo de todo el sistema, decidimos modernizar y dar más seguridad en los colectivos que circulan exclusivamente por la Ciudad. Queremos que todos ellos viajen mejor”, dijo el Jefe de Gobierno, Jorge Macri, al anunciar el Plan de Modernización y Seguridad para que el transporte porteño sea más seguro, tecnológico y eficiente. 

El traspaso de las líneas de colectivos a la Ciudad es un paso más para consolidar la autonomía porteña. Todos los días se mueven más de 3,6 millones de  viajes dentro de la Capital, y 1,7 millón lo hacen en transporte público. De ellas un millón viaja en las líneas de la Ciudad. 

“Tomamos estas decisiones con planificación, estudios técnicos y en base a datos que son fundamentales para ganar eficiencia y dar sustentabilidad a todo el Sistema. No vamos en piloto automático, nos desafiamos y evaluamos todo el tiempo para seguir mejorando y ser una ciudad más accesible, dinámica y sostenible”, afirmó Jorge Macri. Lo acompañó el ministro de Infraestructura de la Ciudad, Pablo Bereciartua. 

Como en su momento sucedió con el Subte y con la Policía, la Ciudad marca un estándar de calidad más alto, que es el sello distintivo de la gestión. Y tras analizar y evaluar los recorridos de las 31 líneas se decidió optimizarlos para hacerlos más eficientes e invertir en la modernización de todas las líneas. 

“Como con la implementación del Metrobús y las mejoras en las autopistas, como con el Paseo del Bajo, esta es una de las medidas más relevantes y una de las más nuevas, que es tomar las líneas de colectivos. Y en esa línea queremos elevar la vara y marcar estándares de calidad que marquen una diferencia. La prioridad es construir un sistema de transporte a la altura de las grandes ciudades del mundo con servicios de calidad que le den orgullo a los porteños”, sostuvo el Jefe de Gobierno. 

Las intervenciones incluyen los vehículos, sus recorridos, las trazas por las que circulan y hasta los medios de pago con los que el pasajero puede abonarlos. Las medidas para que el transporte sea más seguro, tecnológico y eficiente son:

  • Más seguridad: dentro de los próximos tres meses, todos los colectivos contarán con cámaras en su interior conectadas al Centro de Monitoreo. Y se van a intensificar los controles de alcoholemia y narcotest a los choferes, para mejorar su seguridad laboral, la de los pasajeros y de la vía pública en general. 
  •  Más tecnología: para facilitar el acceso y uso del transporte, se implementa el sistema multipago, como en los subtes. Los vecinos o turistas que no tengan una tarjeta SUBE, van a poder abonar con el celular, tarjetas de crédito o débito. 
  •  Más calidad y confort: para mejorar la experiencia del viaje y el servicio, a partir del 1° de enero de 2025, solo podrán circular colectivos con una antigüedad menor a 10 años. Esto significa la renovación de 241 vehículos hoy excedidos de esa antigüedad. Cuando se cumpla el objetivo, la antigüedad promedio de las flotas será 4,5 años.
  •  Conducción inteligente: el año pasado, por incidentes de tránsito, murieron más de 100 personas. Para reducir esa cifra, se suma en todas las líneas el ADAS (Advanced Driver Assistance Systems), que utiliza sensores e Inteligencia Artificial para informar diferentes riesgos que pueden surgir durante el recorrido. 
  • Más Sustentabilidad: En sintonía con las grandes ciudades del mundo, se incorporará una nueva línea de Buses eléctricos. Los vecinos y turistas van a poder recorrer, desde Retiro a Parque Lezama, el casco histórico y el microcentro porteño en un medio de transporte sustentable y cómodo.
  • Identidad porteña: Y para recuperar una imagen que identifica a todos los porteños, y que es un patrimonio artístico y cultural de la Humanidad, se van a plotear todos los colectivos con el arte del fileteado. 

Este plan de modernización se hizo posible a partir de un análisis exhaustivo del sistema de transporte porteño, que permitió definir la cantidad de unidades necesarias para cubrir la demanda de cada línea y modificar los recorridos que no son necesarios o se superponen. 

El objetivo es elevar la calidad del servicio, consolidar la autonomía porteña y avanzar hacia una Ciudad más accesible, dinámica y comprometida con la sostenibilidad.

“La Ciudad ha crecido en su autonomía en los últimos dos meses al hacerse cargo de la jurisdicción y de la responsabilidad sobre las 31 líneas de colectivos. Los colectivos representan más del 40% de los viajes en la Ciudad y desde hoy, ese enorme porcentaje de viajes y de pasajeros va a empezar a mejorar la forma en la cual nos movemos”, dijo el ministro de Infraestructura de la Ciudad, Pablo Bereciartua. 

“Con esto también queremos promover zonas como el sur, y llegar con más colectivos y mejor conectividad. Hace dos meses estábamos discutiendo quién agarraba los bondis, y dos meses después ya nos hicimos cargo de esa responsabilidad”, afirmó Jorge Macri. 

“Y lo más importante: todo esto forma parte de algo mucho más grande: un Plan Integral de Movilidad que implica que a partir de hoy los porteños viajen más cómodos y seguros”, finalizó el Jefe de Gobierno.


Jorge Macri anunció que la Ciudad renovará la flota completa en la Línea B del Subte

El Jefe de Gobierno anunció que se comprarán 174 coches cero kilómetros. Es la línea que más pasajeros transporta: tendrá aire acondicionado, será más moderna, cómoda y segura.

El Jefe de Gobierno, Jorge Macri, anunció este mediodía que la Ciudad comprará 174 coches cero kilómetros para renovar por completo la flota de la línea B de subtes. Es la que más pasajeros transporta: tendrá aire acondicionado, será más moderna, cómoda y segura.

“Tomamos una medida muy importante y relevante para más de 180 mil personas que viajan todos los días en la línea B de subte y es que vamos a renovar toda la flota, hoy la gran mayoría de las formaciones tienen más de 60 años. Serán 174 nuevos coches cero kilómetros, todos con aire acondicionado, cámaras de seguridad, más confortables y con tecnología de punta”, sostuvo el Jefe de Gobierno, Jorge Macri.

La línea más usada de la red transporta 183 mil pasajeros por día y une la estación Leandro N. Alem con Juan Manuel de Rosas. Sumará el 100% de sus coches con aire acondicionado, un salto fundamental para ofrecer un mayor confort a los pasajeros.

Las nuevas formaciones reemplazarán a los coches Mitsubishi que tienen, en promedio, 60 años de antigüedad, y a los CAF 6000 que tienen una antigüedad superior a los 20 años. Al estandarizar el material rodante en la línea mejorará la operatividad, el servicio y agilizará los procesos de mantenimiento. 

Además, para complementar la renovación de la flota, se realizarán obras de infraestructura que acompañen el proceso de modernización. Se incrementará la potencia de la catenaria a 1.500 voltios. Actualmente, la Línea B es la única que opera a 600 voltios. Esto significará la incorporación de tecnología más moderna y producirá un ahorro energético.

Las unidades, además de aire acondicionado, tendrán cámaras de seguridad, un sistema de información para los pasajeros incorporado (visual y auditivo), iluminación led antivandálica, asientos longitudinales y estarán preparadas para funcionar con un sistema de señales como el instalado en las líneas D y H, con mejores condiciones de seguridad.


Terminó la renovación integral y el jueves reabre la estación Pasteur-AMIA de la Linea B del Subterraneo

Se realizaron obras en los accesos, las galerías de escaleras, el vestíbulo y los andenes con el objetivo de garantizar una mejor circulación, entre otros beneficios para los usuarios.

La estación Pasteur-AMIA del subte B reabrirá este jueves tras la finalización de las obras de renovación integral y de recuperación del espacio de memoria. La reapertura coincide con el acto central por el 30 aniversario del atentado terrorista que destruyó la sede de la mutual israelita. 

“Con estas obras los vecinos de la Ciudad van a poder viajar mucho mejor, pero no se trata solo de eso, porque en la estación también hicimos un espacio de memoria vivencial para que nadie olvide el brutal atentado del 18 de julio de 1994" , dijo Jorge Macri. Y agregó: "En estos 30 años que se cumplen de un momento tan doloroso como fue este para la historia de la Argentina y de la Ciudad queremos dejar esta marca, esta impronta, para seguir reclamando por verdad y justicia".

"Queremos dejar esta marca, esta impronta, para seguir reclamando por verdad y justicia". (Jorge Macri)

Macri recorrió este lunes la estación junto al presidente de la Amia, Amos Linetzky, y el presidente de Subterráneos de Buenos Aires S.E. (SBASE), Javier Ibáñez, entre otros funcionarios. 

Mediante una tarea conjunta con la AMIA se hizo la puesta en valor de todas las intervenciones que dan forma al espacio de la memoria y de homenaje permanente a las víctimas del atentado, como murales, ilustraciones, fotografías y fragmentos de canciones de 25 artistas locales. 

La renovación de la estación implicó obras en los accesos, las galerías de escaleras, el vestíbulo y los andenes con el objetivo de garantizar una mejor circulación y transformarla en un espacio más cómodo, ordenado y mejor iluminado. Además se hicieron trabajos de impermeabilización, pintura, reparación de pisos, recambio de luminarias, reordenamiento del tendido eléctrico, adecuación de señalética y nuevo mobiliario, como bancos, cestos y apoyos isquiáticos.

Mediante una tarea conjunta con la AMIA se hizo la puesta en valor de todas las intervenciones que dan forma al espacio de la memoria y de homenaje permanente.

En el marco del Plan de Renovación Integral de estaciones ya fueron remodeladas Castro Barros y Acoyte (Línea A); San Martín (Línea C); Bulnes y Facultad de Medicina (Línea D); Jujuy (Línea E) y Nuestra Señora de Fátima, Presidente Illia, Parque de la Ciudad, Escalada, Pola, General Savio, Centro Cívico Lugano y Ana Díaz (Premetro).

Mientras tanto, siguen los  trabajos de Subterráneos de Buenos Aires en la estación de Premetro Julio César Saguier y se encuentran en etapa de licitación las obras para la renovación de Lima (Línea A), Pueyrredón (Línea B), y Scalabrini Ortíz y Palermo (Línea D).