Mostrando las entradas con la etiqueta Subtes. Mostrar todas las entradas
Mostrando las entradas con la etiqueta Subtes. Mostrar todas las entradas

El Gobierno porteño presentó el Sistema Integrado de Movilidad Urbana: mejoras en la red de Subte y llegada de la electromovilidad

Con el objetivo general de mejorar de forma sustentable, tecnológica e innovadora la forma de moverse en la Ciudad, contempla también como ejes el Plan de Ordenamiento del Tránsito y los Colectivos de la Ciudad.

En la Ciudad de Buenos Aires se realizan diariamente 7,9 millones de viajes en los diferentes medios de transporte. Casi el 50% de ellos lo hace en transporte público, como colectivos, taxis, subtes o trenes, un 28% en auto particular o moto y un 7% lo hace en bicicleta. En los últimos 18 años, la movilidad fue siempre una política de estado en la Ciudad que logró transformaciones de la mano de los corredores de Metrobus, los Centros de Trasbordo, el Paseo del Bajo o los viaductos de ferrocarriles. Pero como las ciudades son organismos vivos, que crecen y evolucionan de forma constante, es importante siempre estar a la vanguardia de las transformaciones hacia las que va el resto del mundo. Es por eso que desde el Ministerio de Infraestructura se presenta un sistema integrado de movilidad, que responde a las necesidades de todos aquellos que circulan todos los días por Buenos Aires.

“Uno de los desafíos que tienen las ciudades es gestionar la movilidad de las millones de personas que se mueven todos los días. Con estas medidas estamos marcando un hito fundamental para mejorar la movilidad en la ciudad de Buenos Aires”, sostuvo el ministro de Infraestructura, Pablo Bereciartua.

De la mano con el Sistema Integral de Movilidad Urbana, moverse en la Ciudad va a ser una experiencia más cómoda y ágil, con un servicio de transporte moderno, eficiente, previsible y sustentable y que conviva con un tránsito ordenado.

Principales ejes del plan

Renovación de la red de subtes y del Premetro

El Gobierno anunció una inversión de 370 millones de dólares para la compra de 174 vagones de subte para la línea B y de otros 40 para las líneas A y C. Esto busca homogeneizar la flota y hacerla más eficiente y beneficiará de forma directa a más de 470 mil pasajeros diarios que usan esas líneas. Todas las unidades serán cero kilómetro y con aire acondicionado.

Además, continuarán las obras de infraestructura y modernización de estaciones, de las cuales ya se han finalizado siete, otras cuatro se encuentran en curso (Scalabrini Ortiz y Palermo de la línea D, Pueyrredón de la B y Lima en la C) y hay más 10 proyectadas para este año. A ello se suman las inversiones del Plan de Accesibilidad con la instalación de ascensores y escaleras mecánicas nuevas.

La puesta en valor del Premetro forma parte de un compromiso de la gestión que encabeza Jorge Macri con las políticas de desarrollo de la zona sur de la Ciudad. Está previsto conectar las cabeceras Centro Cívico Lugano y General Savio, lo que permitirá una reducción de hasta un 50% en los tiempos de viaje. Además, se continúa renovando la totalidad de las estaciones de la red.

Todo esto se suma a la posibilidad de abonar los pasajes con tarjetas de débito y crédito y celulares con tecnología NFC, que fue habilitada en diciembre de 2024. Al día de hoy ya se realizaron más de 2 millones de transacciones con estos nuevos medios de pago.

Colectivos de la Ciudad

El Gobierno porteño asumió la gestión de las 31 líneas de colectivo que circulan exclusivamente en la Ciudad en septiembre de 2024. Desde ese momento, comenzó a realizar una serie de medidas para mejorar la calidad de viaje de los pasajeros que las utilizan día a día.


Estas medidas, incluídas en el Sistema Integral de Movilidad Urbana, implican la activación de sistemas multipago, la instalación y monitoreo de más de 6.500 cámaras de seguridad, la incorporación de un nuevo sistema de seguridad vial, un mejor ordenamiento de los recorridos y la renovación de la flota automotor para reducir su antigüedad a menos de 10 años.

Transición energética

Uno de los objetivos del Sistema Integrado de Movilidad Urbana es una nueva visión del transporte que no solo sea eficiente, ágil y moderno, sino también sustentable. Es por eso que se anunció la llegada de buses eléctricos y corredores de TramBUS eléctrico para la Ciudad. Este tipo de vehículos son ideales para entornos urbanos, ya que no solo no emiten gases contaminantes, sino que además son silenciosos.

La primera línea de colectivos totalmente eléctricos unirá Plaza San Martín con Parque Lezama, mientras se estudia la factibilidad de extender el recorrido hasta La Boca. Serán inicialmente 12 unidades en circulación que están siendo fabricadas en China. La primera unidad para comenzar las pruebas experimentales está en camino a Buenos Aires y se espera su llegada en las próximas semanas. Este servicio, con vehículos conducidos por mujeres, transportará a alrededor de 500.000 personas por año y permitirá devolverle conectividad al Casco Histórico.

Ordenamiento del tránsito

Una Ciudad con una movilidad moderna, eficiente y sustentable no se completa sin orden. Es por eso que desde el Ministerio de Infraestructura se continuará con los operativos de saturación de tránsito para reordenar y mejorar la circulación en avenidas de alta densidad de movimiento, ahora llegando a cada vez más barrios. También se extenderán las áreas con cobertura de estacionamiento medido, lo que alienta la rotación vehicular a la hora de estacionar.

A estos principales ejes, se le suman las obras de infraestructura vial que se realizan y realizarán en los próximos meses en la Ciudad. Las obras para extender las colectoras norte y sur de la Autopista Dellepiane ya están en marcha, y próximamente comenzarán los trabajos para mejorar sus subidas y bajadas, reconfigurar sus carriles de circulación, instalar un nuevo corredor exclusivo para transporte público y construir un biocorredor verde en sus laterales para dotar a los barrios que atraviesa de más espacios verdes. Además, este corredor permitirá disminuir las emisiones de ruidos molestos de la vía y contribuir a contrarrestar los efectos del cambio climático.

Además, ya iniciaron hace algunas semanas las obras de dos pasos bajo nivel en la traza del ferrocarril Sarmiento, uno en la calle Federico García Lorca, en Caballito, y otro en la avenida Irigoyen, en Villa Luro. Estas obras permitirán reducir los siniestros viales y son esenciales para asegurar un flujo de tránsito más ágil y seguro. Con ese mismo objetivo están en marcha obras en los puentes Labruna y Ciudad de la Paz

Sistema Integrado de Movilidad Urbana: Jorge Macri anunció que la Ciudad comprará 214 coches de subtes y sumará la primera línea de colectivos eléctricos

Es una transformación que responde a las necesidades de tres millones de porteños y de otros tres millones de personas que llegan diariamente a la Ciudad.

Jorge Macri presentó el nuevo Sistema Integrado de Movilidad Urbana, una transformación que responde a las necesidades de tres millones de porteños y de otros tres millones de personas que llegan diariamente a la Ciudad. “Queremos estar entre las 10 mejores ciudades del mundo en materia de movilidad. Por eso la estamos transformando con obras estratégicas y la implementación de nuevas tecnologías. Buscamos un futuro más conectado, ágil y eficiente. Tener un sistema de movilidad moderno, integrado e interconectado, que sirva para moverse mejor por toda la Ciudad, sin complicaciones, sin perder tiempo y con más libertad es nuestro principal objetivo”, explicó el Jefe de Gobierno. 

Por eso el Ministerio de Infraestructura pasará a llamarse Ministerio de Movilidad. Trabaja en un rediseño de toda la circulación que integra, además del ordenamiento del tránsito, las 31 líneas de Colectivos de la Ciudad, las autopistas, la red de 311 kilómetros de ciclovías, que se está mejorando y donde se hacen 500 mil viajes todos los días; los 17 mil taxis que componen la flota porteña; el Metrobus, Premetro y Subte.

“Queremos que moverse sea una experiencia más cómoda, segura y rápida, con un servicio de transporte eficiente y previsible, y al mismo tiempo cuidar la sustentabilidad del ambiente; que conviva con un tránsito ordenado y una infraestructura de primer nivel. Probablemente este sea el primero de los anuncios en los que delineamos la Ciudad que queremos, la Ciudad del futuro”, sostuvo el Jefe de Gobierno.

Jorge Macri dio detalles del nuevo sistema que se inscribe en el marco de la Agenda 2025 Buenos Aires Primero, en una conferencia de prensa en los talleres de la línea H de subte, en Parque Patricios, junto al ministro Pablo Bereciartua y la vocera institucional del Gobierno, Laura Alonso.   

Renovación de la red de subtes y del Premetro

La Ciudad continúa trabajando para mejorar la calidad, la frecuencia y la regularidad del servicio de subterráneos. Con ese objetivo, se está licitando la compra de 174 coches de subte para renovar la totalidad de la línea B, y otros 40 para las líneas A y C, todos con aire acondicionado. “Es la inversión más importante que ha hecho la Ciudad de Buenos Aires en los últimos siete años, con una inversión de 370 millones de dólares”, explicó Jorge Macri. 

Además, continuarán las obras de infraestructura y modernización de estaciones, de las cuales ya se han finalizado siete, otras cuatro se encuentran en curso (Scalabrini Ortiz y Palermo de la línea D, Pueyrredón de la B y Lima en la A) y hay más de 10 proyectadas para este año. 

En materia de sistemas de pagos, la Ciudad fue la primera en terminar con el monopolio de la tarjeta SUBE. El multipago ya lleva más de dos millones de viajes y se seguirá reforzando el libre uso de diferentes medios como tarjetas bancarias o teléfonos celulares, una modalidad que ya suma más de dos millones de viajes.

La puesta en valor del Premetro es parte del compromiso para desarrollar la zona sur de la Ciudad. Está previsto conectar en un recorrido circular las cabeceras Centro Cívico Lugano y General Savio, lo que permitirá una reducción de hasta un 50% en los tiempos de viaje. Y se está renovando la totalidad de las 18 estaciones de la red e incorporando este año tres nuevas.

Colectivos de la Ciudad

También en este medio de transporte comenzarán a aplicarse sistemas multipagos. Esta transformación comenzó desde que el Gobierno porteño asumió la gestión de las 31 líneas que circulan exclusivamente por la Ciudad. Incluye la instalación y monitoreo de más de 6.500 cámaras de seguridad, la incorporación de un nuevo sistema de seguridad vial, identificación con el fileteado porteño, un mejor ordenamiento de los recorridos y la renovación de la flota automotor para reducir su antigüedad a menos de 10 años. En estos días ya comenzaron a verse las primeras unidades en las calles, luciendo incluso el tradicional fileteado porteño.

“Uno de los desafíos que tienen las ciudades es gestionar la movilidad de las millones de personas que se mueven todos los días. Con estas medidas estamos marcando un hito fundamental para mejorar la movilidad en la ciudad de Buenos Aires”, sostuvo el ministro de Infraestructura, Pablo Bereciartua. 

Transición energética

La primera línea de colectivos totalmente eléctricos unirá Plaza San Martín con Parque Lezama, mientras se estudia la posibilidad de extender el recorrido hasta La Boca. Serán inicialmente 12 unidades en circulación desde mayo que están siendo fabricadas en China. La primera unidad para comenzar las pruebas experimentales está en camino a Buenos Aires y se espera su llegada en las próximas semanas. Este servicio que no contamina ni vibra ni hace ruido será conducido por mujeres, transportará a alrededor de 500.000 personas por año y permitirá devolverle conectividad al Casco Histórico y al Microcentro. Circulará por una zona del centro porteño que quedó sin transporte de pasajeros cuando las distintas líneas trasladaron sus recorridos al Metrobus de la Avenida 9 de Julio o de Paseo Colón-Leandro Alem.

Además se sumará el servicio de trambuses, vehículos también eléctricos y de mayor capacidad, que comenzará a funcionar con una flota de 20 unidades y conectará Ciudad Universitaria con Retiro facilitando la transferencia de pasajeros a la red ferroviaria, el subte y el Metrobus.

La implementación del TramBUS demandará una inversión de 27,7 millones de dólares. Los vehículos no necesitan ni vías ni catenarias y recargan sus baterías en las estaciones mientras suben y bajan los pasajeros. 

Tránsito

El Gobierno porteño logró terminar con los cortes de calles y piquetes, lo que generó mejores condiciones para avanzar con un rediseño integral de las políticas de tránsito y movilidad. Se seguirá trabajando para reordenar y mejorar la circulación en avenidas de alta densidad. 

Continuará la tarea de remodelación integral de las autopistas porteñas para mejorar los 51 kilómetros de la traza que usan diariamente más de un millón de vehículos. A esta red se le sumó, adicionalmente, la habilitación de la circulación de autos en el Paseo del Bajo, por donde hoy transitan más de 20 mil vehículos cada fin de semana. También están en marcha obras de extensión de colectoras, mejoras en accesos y puesta en valor de puentes peatonales y vehiculares. 

“Estamos trabajando en la readecuación integral de la Autopista Dellepiane para impulsar y mejorar la conectividad del sur de la Ciudad”, detalló Jorge Macri sobre las obras de las colectoras sur y norte de esa autopista. Tendrá nuevas subidas y bajadas seguras; obras hidráulicas; biocorredor verde y un carril central exclusivo para el transporte público.

Y con el sistema free flow, el objetivo es reducir los tiempos de viaje. Esto se logró en la Autopista Perito Moreno, mano hacia la provincia de Buenos Aires, después de inaugurar el peaje sin barreras en 2024. Este año se hará lo mismo con el sentido hacia la Ciudad. 

Y ya se iniciaron las obras de dos pasos bajo nivel en la traza del ferrocarril Sarmiento, uno en la calle Federico García Lorca, en Caballito, y otro en la calle Irigoyen, en Villa Luro. Estas obras permiten reducir los siniestros viales y son esenciales para asegurar un flujo de tránsito más ágil y seguro. Con ese mismo objetivo están en marcha obras en los puentes Labruna y Ciudad de la Paz.


Subte: Emova refuerza su plan de revisiones generales

Alcanzará a 60 formaciones en un periodo de tres años

Emova, empresa concesionaria de la red de Subte de Buenos Aires, firmó un contrato por tres años con la compañía Alstom, que será proveedora del servicio de revisiones generales de 60 coches modelo Alstom Metrópolis 300.

“En Emova tenemos el compromiso de brindar la mejor experiencia de viaje de nuestros usuarios garantizando un servicio con altos estándares de calidad, y las revisiones generales son un componente central. Este convenio se enmarca en una visión que prioriza la seguridad operando bajo procesos que nos permiten monitorear cada aspecto. De esta forma continuamos trabajando para que el Subte sea el medio de transporte más elegido para trasladarse en la Ciudad”, afirmó Joaquín Acuña, Presidente de Emova.

Las revisiones generales del material rodante son intervenciones profundas de mantenimiento que consisten en el desmontado de los diferentes componentes para su reparación o calibración, y reemplazo en caso de ser necesario.

Se realizan chequeos de electromecánica, cierre de puertas, comandos de cabina, revisión de cilindros, frenos, entre otros. También se reparan los interiores de los coches: iluminación, ventilación, asientos, parantes, revestimientos, marcos y molduras. Estos trabajosse desarrollan periódicamente de acuerdo al kilometraje de las formaciones. El proveedor los llevará adelante en la planta que posee en la ciudad de La Plata, con la capacidad técnica y la experiencia necesaria para garantizar la puesta a punto de la flota con estándares internacionales.

De esta manera, Emova continúa avanzando en su plan intensivo de revisiones generales de la flota de la red de Subte para brindar confiabilidad y confort a sus usuarios.

Acerca de Emova

Emova es una sociedad integrada por Benito Roggio Transporte (BRT) y Metrovías, que desde el 1 de diciembre de 2021 opera como concesionario de la Red de Subte en la Ciudad de Buenos Aires, responsable de la operación y el mantenimiento de la red por los próximos 12 años. Su expertise y know how permiten brindar un servicio accesible, ágil, inclusivo y sostenible.

La red que hoy opera Emova cuenta con 6 líneas de subte con 90 estaciones y el Premetro. Ambos servicios alcanzan unos 65 Km. de extensión y transportan más de 800.000 usuarios por día. La empresa cuenta con más de 4.800 colaboradores y según cifras del 2023 el índice de cumplimiento real es del 98%, reforzando el compromiso con un servicio efectivo.

Para obtener más información visite www.emova.com.ar o sus redes sociales Twitter, Instagram, TikTok, Youtube y LinkedIn.

Este domingo comenzará a regir la nueva tarifa de subte

Será de $125 y se trata del segundo tramo de la actualización tarifaria. Jubilados, pensionados, personas con discapacidad, personas trasplantadas y estudiantes primarios y secundarios seguirán viajando gratis. Continuará la tarifa social y los descuentos por pasajero frecuente.

(Ciudad Autónoma de Buenos Aires, 2 de febrero de 2024).- Subterráneos de Buenos Aires S. E. (SBASE) aplicará desde el domingo 4 de febrero el segundo tramo de la actualización tarifaria aprobada mediante la resolución N°27 de Directorio. Así, el boleto de Subte pasará a costar $125 mientras que el Premetro valdrá $43,75.

La modificación del cuadro tarifario fue tratada y aprobada en la audiencia pública celebrada el 4 de diciembre, con el objetivo de seguir garantizando el mantenimiento y correcto funcionamiento del servicio.

La actualización responde, principalmente, a la variación de la tarifa técnica, que refleja el costo de la explotación del servicio y consiste en el cociente entre dichos costos y el número de pasajeros pagos, de manera tal de mantener sustentable el sistema de transporte público.

En ese sentido, con un incremento de los costos del 81,58% entre octubre de 2022 y julio de 2023, y una demanda estabilizada en el 72% del total prepandemia, la tarifa técnica es de $398,44.

Por un lado, continuará vigente el descuento de la RED SUBE y el beneficio para pasajeros frecuentes. Así, mientras más viaje el usuario se le aplican automáticamente descuentos de 20%, 30% y 40% una vez que se superen los 20, 30 o 40 viajes mensuales respectivamente.

Además, seguirán en curso los pases para jubilados y pensionados, y para personas con discapacidad, para personas trasplantadas y en lista de espera –todos ellos pueden viajar gratis-, el boleto estudiantil –que también es gratuito-, y los abono social, maestro y estudiantil, para alumnos de escuelas secundarias y terciarias.

El abono social está destinado a beneficiarios de planes sociales administrados por el Gobierno de la Ciudad de Buenos Aires, del programa Ciudadanía Porteña; beneficiarios del Plan Jefes y Jefas de Hogar; personas en situación de desempleo crónico o recurrente; personas que acrediten poseer ingresos familiares que se encuentren por debajo de la canasta básica familiar que publica el INDEC; personas que acrediten encontrarse en situación de indigencia; beneficiarios del subsidio por la tragedia de Cromañón; excombatientes de Malvinas; aquellos grupos identificados por normas vigentes de la Ciudad de Buenos Aires con necesidades especiales o en situación de alta vulnerabilidad social.

Nuevos cuadros tarifarios


Subte: Para mejorar el servicio y la regularidad, la línea D de subtes estará cerrada desde el lunes 8 de enero por una indispensable obra de infraestructura

Los trabajos se extenderán hasta el 17 de marzo ya que es necesaria la finalización de la renovación del sistema de señales y el reemplazo de las máquinas de cambio. Esto permitirá mejorar la operación garantizando la regularidad y la eficiencia del servicio con la última tecnología en materia de señalamiento: el moderno CBTC.

(Ciudad Autónoma de Buenos Aires, 29 de diciembre de 2023).- Desde el lunes 8 de enero al domingo 17 de marzo, la Línea D permanecerá cerrada para poder finalizar la obra de modernización del sistema de señales y el reemplazo de las máquinas de cambio llevados adelante por Subterráneos de Buenos Aires S.E. (SBASE). Se eligió ese período ya que durante enero y febrero hay una disminución de 40% en la cantidad de pasajeros habituales. Entre el miércoles 3 y el domingo 7 de enero, por su parte, el servicio de la línea comenzará a las 7 h y terminará poco antes de las 21.30 h para llevar adelante los trabajos previos.

La Línea D es una de las más utilizadas de la red y está en proceso de modernización: cuenta con el 100% de su flota con aire acondicionado, se está por finalizar su repotenciación y se está reemplazando el sistema de señales actual, de tipo Automatic Train Protection (ATP), por el moderno Communications-Based Train Control (CBTC) ―el mismo que ya funciona en las líneas C y H―, lo que permitirá mejorar la operación, brindando mayor regularidad al servicio. 

El cierre también es necesario para poder avanzar con el reemplazo de las 31 máquinas de cambio ―que no podrían operar con el nuevo sistema―; verificar que todas las rutas posibles cumplan con los estándares de seguridad e identificar eventuales fallas; y finalizar la instalación del nuevo sistema a bordo de los trenes. Además, durante el cierre se aprovechará para terminar las obras de renovación de la estación Facultad de Medicina que solo pueden realizarse con la estación cerrada, en el marco del Plan Integral de Renovación de Estaciones. 

Los sistemas de señalamiento son sistemas de control y protección de las formaciones, cuya función principal es que circulen de forma segura asignando rutas e informando la posición de los trenes para evitar colisiones, es decir que están vinculados a la seguridad y a la frecuencia del servicio. 

El CBTC es un sistema de última generación cuya tecnología es adoptada por los subtes más modernos del mundo. Trabaja mediante la comunicación entre formaciones, permitiendo el máximo acercamiento de forma segura y reduciendo el intervalo al mínimo posible. Además, este sistema determina con exactitud la ubicación de los trenes y controla la velocidad de circulación, y en caso de que sea superada se puede detener la marcha. De esta manera, se logra una operación más eficiente, con intervalos más cortos y con mayor seguridad para los usuarios y usuarias de la red.