Mostrando las entradas con la etiqueta 2024. Mostrar todas las entradas
Mostrando las entradas con la etiqueta 2024. Mostrar todas las entradas

Diciembre récord y fuerte crecimiento del sector aerocomercial

Según información recabada por la Secretaría de Transporte del Ministerio de Economía, durante 2024 el sector aerocomercial experimentó un importante crecimiento registrándose el mejor diciembre histórico con 2.850.356 pasajeros lo que supera a diciembre de 2018 que había tenido un total de 2.587.039 pasajeros, datos proporcionados por la Administración Nacional de Aviación Civil (ANAC).

Se observa además una tendencia en crecimiento que se consolidó principalmente en los últimos meses del año y se reportó un total de 29.336.371 pasajeros en 2024, cifra que supera los 29.119.598 transportados en 2023.

Este incremento se explica tanto por la recuperación del tráco doméstico como por el notable aumento de la demanda del segmento internacional, lo que reeja una clara recuperación alentada por la reactivación económica, la estabilización del mercado, y las políticas de desregulación y apertura del mercado aerocomercial impulsadas desde el Gobierno Nacional que fomentaron una mayor oferta de transporte aéreo para los viajeros.

Este comportamiento positivo también fue observado por Aeropuertos Argentina, la empresa concesionaria de 35 aeropuertos en todo el país.

Según la companía, diciembre de 2024 marcó un hito histórico, convirtiéndose en el mes con el mayor número de tráco de pasajeros en la historia de estos aeropuertos, con un total de 3.948.859 usuarios registrados, superando el récord previo de julio de 2019, cuando se registró un movimiento de 3.901.087 visitantes.

A su vez, la empresa informó que en diciembre, el Aeropuerto Internacional Jorge Newbery alcanzó un nuevo récord de pasajeros con 1.467.317 contabilizados, superando el récord registrado en noviembre de 2024 (1.424.251). Además, el Aeropuerto Internacional de Ezeiza batió su propio récord con 1.107.976 usuarios, cifra que supera la marca histórica registrada en enero de 2020 (1.093.443).

A nivel nacional, en diciembre de 2024 la ANAC registró un total de 1.538.676 pasajeros transportados en vuelos de cabotaje, lo que representa un aumento del 6% vs noviembre de 2024 y un incremento del 1% respecto a diciembre de 2023. Es importante destacar que estas cifras corresponden a un mercado transparente, sin subsidios que distorsionan la oferta y demanda de pasajes aéreos.

Además, este es el tercer mes consecutivo en que los pasajeros transportados en vuelos de cabotaje superan los niveles prepandemia de 2019, lo que refuerza la sostenibilidad del crecimiento en el sector aéreo nacional.

En paralelo, el sector internacional experimentó un crecimiento excepcional. En diciembre, se registraron 1.311.680 pasajeros internacionales, lo que representó un aumento del 12% respecto al mes anterior y un 20% más que en el mismo mes de 2023.

Este comportamiento se mantuvo a lo largo de todo 2024, con un incremento anual del 14% en comparación con 2023, y con todos los meses de 2024 superando los registros del mismo mes del año anterior, siendo diciembre uno de los meses con mayores incrementos. Al igual que en el segmento doméstico, los pasajeros transportados en vuelos internacionales superaron los niveles prepandemia por tercer mes consecutivo, consolidando una recuperación rme y sostenible.

Una de las principales novedades en el segmento internacional fue el fuerte crecimiento de personas que conectaron de forma directa desde el interior del país en vuelos internacionales, sin pasar por Buenos Aires.

Durante diciembre, 155.679 pasajeros realizaron este tipo de conexión, superando un 30% la cifra de diciembre de 2023. Entre las rutas más relevantes del mes , sobresalen Mendoza - Santiago de Chile, con un aumento del 47% (tras el regreso de Jetsmart a esta ruta después de 5 años) respecto al mismo período de 2023; Bariloche - Santiago de Chile, con un 29% de aumento respecto a diciembre del año anterior; y Córdoba - Panamá, que aumentó un 25%. Este fenómeno resalta la fortaleza de la conectividad federal y la creciente demanda de viajes internacionales desde distintos puntos del país.


ESNAV 2024: Un Punto de Encuentro Estratégico para la Industria Naval Sudamericana

El 14 y 15 de noviembre, el Centro Costa Salguero se convirtió en el epicentro de la innovación marítima con la realización de ESNAV 2024, la Exposición Sudamericana de la Industria Naval. Este evento, de gran relevancia regional, reunió a representantes de toda la cadena de valor del sector naval, destacando el compromiso de la industria con la modernización, la sustentabilidad y la colaboración internacional.  

Innovación y Avances Tecnológicos  

Uno de los principales atractivos de ESNAV 2024 fue la presentación de tecnología de vanguardia. Empresas de diferentes países sudamericanos exhibieron una amplia gama de soluciones, incluyendo sistemas de propulsión más eficientes, herramientas de navegación digital, estructuras construidas con materiales reciclables y procesos optimizados para mejorar la seguridad marítima. Estas innovaciones refuerzan la capacidad competitiva del sector en un mercado global en constante transformación.  

La Sustentabilidad como Pilar Central  

La necesidad de una industria naval más sostenible fue un eje transversal en el evento. Las charlas y exposiciones incluyeron proyectos enfocados en la reducción de emisiones, el uso de energías limpias, la implementación de prácticas de economía circular y el diseño de embarcaciones que minimicen el impacto ambiental. Este enfoque demuestra el compromiso del sector naval sudamericano con los objetivos de desarrollo sostenible promovidos a nivel global.  

Espacios de Aprendizaje y Conexión  

ESNAV 2024 no solo fue un espacio de exposición, sino también un foro para el intercambio de conocimientos. Durante los dos días, se llevaron a cabo conferencias y talleres sobre tendencias como la digitalización de la industria, la implementación de tecnologías de inteligencia artificial en la logística marítima y los retos regulatorios que enfrentan los actores del sector. Estos espacios facilitaron la generación de alianzas estratégicas entre empresas, instituciones gubernamentales y organismos internacionales.  

Diversidad de Participantes  

El evento destacó por la diversidad de sus asistentes, desde astilleros y armadores hasta representantes de las fuerzas de defensa, la navegación recreativa y la logística comercial. Esta pluralidad permitió abordar el desarrollo del sector desde múltiples perspectivas, enriqueciendo el diálogo y fomentando la creación de soluciones integrales.  

Una Experiencia Integral  

Además de las actividades técnicas y empresariales, ESNAV 2024 ofreció un marco cultural que incluyó muestras artísticas y gastronómicas de la región. Estas propuestas brindaron a los asistentes una experiencia integral, combinando conocimiento, networking y la celebración de la identidad sudamericana.  

Impacto y Proyección  

ESNAV 2024 finalizó con un balance altamente positivo, consolidándose como un evento imprescindible para el desarrollo de la industria naval en Sudamérica. El éxito de esta edición refuerza su importancia como plataforma para el impulso de negocios, la innovación tecnológica y la adopción de prácticas sostenibles.  

Ferraro recibió a las cámaras de colectivos y la uta a fin de normalizar el servicio

Buenos Aires, 15 de diciembre de 2023.- – En el día de la fecha fue convocada por el Ministerio de Infraestructura, a través de la Secretaria de Transporte, una mesa de diálogo y concertación entre el ministro Guillermo Ferraro y los representantes de las cámaras empresarias y de los trabajadores del sector.

Durante el encuentro se remarcó la importancia de normalizar los servicios de colectivos de forma urgente para evitar mayores afectaciones a los usuarios que utilizan el transporte automotor, priorizando el diálogo como principal vía para la resolución de los conflictos.

Entre los participantes se analizó la situación del sector, destacándose lo siguiente:

  • El transporte automotor de pasajeros del AMBA está fuertemente subsidiado por el Gobierno Nacional, siendo el monto del subsidio transferido a las empresas del sector en el mes de Diciembre de $51.893.000.000.
  • Esta cifra responde a una matriz de costos y kilómetros recorridos que se fue distorsionando con el transcurso de los años, agravado por políticas equivocadas de congelamiento de precios de insumos fijados por la última administración al mes de agosto del corriente año, y a la falta de adecuación a la realidad de la oferta de equipos rodantes y frecuencias efectivas operadas por el sector en el AMBA.
  • Simultáneamente, a pesar de que por Res. 1017/22 del entonces Ministerio de Transporte y aprobada por audiencia pública, se permitía actualizar el boleto de pasajero por IPC, también de manera equivocada y sin ninguna argumentación económica, la anterior administración congeló la tarifa del boleto de pasajeros en el AMBA a valores de agosto pasado en el importe de $52,96 para el tramo inicial.
  • Esta distorsión genera como efecto que el transporte automotor de pasajeros está prácticamente estatizado, ya que en un 91% está financiado por el gobierno nacional y solo un 9% de sus ingresos son de fuente genuina o sea lo que pagan los pasajeros usuarios del servicio.

Partiendo de este diagnóstico compartido por los representantes del sector, tanto empresariales como gremiales, en esta primera reunión se acordó: 

  • Un reconocimiento por parte de la Secretaría de Transporte del Gobierno Nacional de los mayores costos, tanto en combustibles como insumos en general, ajustándose el monto de los mismos a partir de enero del 2024.
  • El descongelamiento de la tarifa de pasajeros a partir de enero del 2024, elevándose la misma a $76,92 para el tramo inicial. 
  • La convocatoria a Audiencia Pública en los términos de la Res 616/2018 del entonces Ministerio de Transporte para la primera quincena de enero del 2024, a los fines de establecer una tarifa en el AMBA equivalente a la misma que está vigente en los conglomerados urbanos del interior del país. La misma regirá a partir del 1 de febrero del próximo año. 
  • Establecimiento de una metodología de trabajo, que se inicia con esta primera reunión del sector, para que, a partir del análisis conjunto con el gobierno nacional, se reduzca paulatinamente la incidencia del subsidio a la oferta que ha generado graves distorsiones en el actual modelo, incrementando la participación en el ingreso de las empresas de la tarifa pagada por los usuarios. 
  • Se mantiene la política de subsidio a los usuarios a través de los atributos sociales, canalizada por medio de la tarjeta SUBE. 

Durante el encuentro, estuvieron presentes: 

  • Roberto Fernández, Eduardo Sicaro y Jorge Aldo Kierner: UTA/Unión Tranviarios Automotor. 
  • Luis Brusca Ferreira: CEUTUPBA/Cámara de Empresarios Unidos del Transporte Urbano de Pasajeros de Buenos Aires 
  • Roberto Rodriguez y Damián Andrieu: CTPBA/Cámara de Transporte de la Provincia de Buenos Aires. 
  • Mario Vacca y Daniel De Ingeniis: CETUBA/Cámara Empresaria del Transporte Urbano de Buenos Aires. 
  • José Troilo y Nelson Constanzó: CEAP/Cámara Empresaria de Autotransporte de Pasajeros y ACTA/Asociación del Transporte Automotor.