Mostrando las entradas con la etiqueta record. Mostrar todas las entradas
Mostrando las entradas con la etiqueta record. Mostrar todas las entradas

Récord en la temporada de cruceros

A partir de la reducción de las tasas portuarias, los números dan cuenta del impacto positivo de las medidas del gobierno nacional.

Los buques de turismo internacional que arriban al puerto de la Ciudad de Buenos Aires esta temporada tienen una bonificación en la facturación del peaje por el uso de la Vía Navegable Troncal, como resultado de las gestiones iniciadas por el secretario de Turismo, Ambiente y Deportes de la Nación, Daniel Scioli, en la feria de cruceros Seatrade del año pasado.

La llegada de cruceros de mayor tamaño implica directamente un mayor volumen de pasajeros y, por lo tanto, un incentivo directo al turismo con un gran impacto económico.

"Esta medida tomada oportunamente cumplió el objetivo y está potenciando el turismo de cruceros, lo que representa un importante ingreso de divisas al país", expresó Scioli.

En la Ciudad de Buenos Aires estiman que entre noviembre pasado y abril próximo en 125 recaladas pasarán por la terminal más de 479.000 cruceristas, lo que representa el número más alto en los últimos 12 años y un incremento del 10 por ciento de pasajeros con respecto a la temporada anterior.

En Ushuaia, Tierra del Fuego, desde el inicio de la temporada de cruceros en septiembre hasta la fecha, hubo 261 recaladas de cruceros turísticos -bioceánicos y antárticos- con más de 57.000 pasajeros. La proyección para el fin de la temporada en abril es de 550 recaladas en total. Además, casi 40.000 pasajeros han abordado catamaranes que navegan por el Canal de Beagle desde septiembre hasta mediados de este mes.

En Puerto Madryn, Chubut, desde octubre hasta hoy hubo 13 recaladas con casi 13.000 turistas. Para el fin de marzo se espera un total de 42 recaladas y más de 58.000 pasajeros.

La industria de cruceros generó ingresos por más de 200 millones de dólares en la última temporada en los tres puertos argentinos y es la responsable de 25.000 puestos de trabajo en el país.

En la feria Seatrade de este año, la Argentina estará presente a través de los puertos de Ushuaia, Puerto Madryn y la Ciudad Autónoma de Buenos Aires con un stand diseñado para concretar citas de negocios y traer mayor cantidad de cruceros al país.


Diciembre récord y fuerte crecimiento del sector aerocomercial

Según información recabada por la Secretaría de Transporte del Ministerio de Economía, durante 2024 el sector aerocomercial experimentó un importante crecimiento registrándose el mejor diciembre histórico con 2.850.356 pasajeros lo que supera a diciembre de 2018 que había tenido un total de 2.587.039 pasajeros, datos proporcionados por la Administración Nacional de Aviación Civil (ANAC).

Se observa además una tendencia en crecimiento que se consolidó principalmente en los últimos meses del año y se reportó un total de 29.336.371 pasajeros en 2024, cifra que supera los 29.119.598 transportados en 2023.

Este incremento se explica tanto por la recuperación del tráco doméstico como por el notable aumento de la demanda del segmento internacional, lo que reeja una clara recuperación alentada por la reactivación económica, la estabilización del mercado, y las políticas de desregulación y apertura del mercado aerocomercial impulsadas desde el Gobierno Nacional que fomentaron una mayor oferta de transporte aéreo para los viajeros.

Este comportamiento positivo también fue observado por Aeropuertos Argentina, la empresa concesionaria de 35 aeropuertos en todo el país.

Según la companía, diciembre de 2024 marcó un hito histórico, convirtiéndose en el mes con el mayor número de tráco de pasajeros en la historia de estos aeropuertos, con un total de 3.948.859 usuarios registrados, superando el récord previo de julio de 2019, cuando se registró un movimiento de 3.901.087 visitantes.

A su vez, la empresa informó que en diciembre, el Aeropuerto Internacional Jorge Newbery alcanzó un nuevo récord de pasajeros con 1.467.317 contabilizados, superando el récord registrado en noviembre de 2024 (1.424.251). Además, el Aeropuerto Internacional de Ezeiza batió su propio récord con 1.107.976 usuarios, cifra que supera la marca histórica registrada en enero de 2020 (1.093.443).

A nivel nacional, en diciembre de 2024 la ANAC registró un total de 1.538.676 pasajeros transportados en vuelos de cabotaje, lo que representa un aumento del 6% vs noviembre de 2024 y un incremento del 1% respecto a diciembre de 2023. Es importante destacar que estas cifras corresponden a un mercado transparente, sin subsidios que distorsionan la oferta y demanda de pasajes aéreos.

Además, este es el tercer mes consecutivo en que los pasajeros transportados en vuelos de cabotaje superan los niveles prepandemia de 2019, lo que refuerza la sostenibilidad del crecimiento en el sector aéreo nacional.

En paralelo, el sector internacional experimentó un crecimiento excepcional. En diciembre, se registraron 1.311.680 pasajeros internacionales, lo que representó un aumento del 12% respecto al mes anterior y un 20% más que en el mismo mes de 2023.

Este comportamiento se mantuvo a lo largo de todo 2024, con un incremento anual del 14% en comparación con 2023, y con todos los meses de 2024 superando los registros del mismo mes del año anterior, siendo diciembre uno de los meses con mayores incrementos. Al igual que en el segmento doméstico, los pasajeros transportados en vuelos internacionales superaron los niveles prepandemia por tercer mes consecutivo, consolidando una recuperación rme y sostenible.

Una de las principales novedades en el segmento internacional fue el fuerte crecimiento de personas que conectaron de forma directa desde el interior del país en vuelos internacionales, sin pasar por Buenos Aires.

Durante diciembre, 155.679 pasajeros realizaron este tipo de conexión, superando un 30% la cifra de diciembre de 2023. Entre las rutas más relevantes del mes , sobresalen Mendoza - Santiago de Chile, con un aumento del 47% (tras el regreso de Jetsmart a esta ruta después de 5 años) respecto al mismo período de 2023; Bariloche - Santiago de Chile, con un 29% de aumento respecto a diciembre del año anterior; y Córdoba - Panamá, que aumentó un 25%. Este fenómeno resalta la fortaleza de la conectividad federal y la creciente demanda de viajes internacionales desde distintos puntos del país.


Aerolíneas Argentinas terminará 2023 con ganancias por 32 millones de dólares, sin recibir fondos públicos y con récord de pasajeros

Aerolíneas Argentinas informó que proyecta cerrar su balance 2023 con ganancias por 32 millones de dólares y habiendo ejecutado el 0% del presupuesto asignado. Así, la empresa alcanza el equilibrio financiero por primera vez desde 2008, cuando el Estado Nacional recuperó el control de la linea área.

La compañía ha venido reduciendo significativamente su déficit desde que en 2019 alcanzara los 667 millones de dólares: durante 2020 y 2021, los dos años de pandemia, se situó en 654 y 439 millones respectivamente, mientras que en 2022 se redujo a 246 millones.

En agosto de 2023, se presentó un balance semestral con un déficit de 48 millones de dólares, lo que significó una reducción del 61% comparado con el mismo período de 2022 y, a su vez, una reducción del 80% respecto al mismo período de 2019. Tanto en este caso como en los anteriores, los ejercicios contables fueron auditados por la Auditoria General de la Nación como por la consultora internacional KPMG.

Otro dato relevante es el aumento de los ingresos por ventas que este año estima cerrar en 2,126 millones de dólares: un 24% más que en 2022 y un 34% más que en 2019. También se destacan los 100 millones de dólares que la empresa logró ingresar a través de un fideicomiso administrado por BICE Fideicomisos S.A., empresa del Banco de Inversión y Comercio Exterior.

Asimismo, en 2023, Aerolineas transfirió al Estado 176,000 millones de pesos, contra los 6,000 millones que recibió correspondientes al presupuesto 2022, que, a su vez, fue ejecutado en solo un 67%.

“Aerolíneas demostró, en muy poco tiempo, que con un Plan de Negocios serio y responsable, la sustentabilidad es posible. Y lo hicimos sin usar el presupuesto asignado por el Estado, con récord de pasajeros, más aviones, más destinos, más rutas y agregando valor a todo el sector turístico”, explicó Pablo Ceriani, presidente de Aerolíneas Argentinas.

Para este año, la empresa superará el récord de pasajeros de 2019: llegará a los 14,050,000 y prevé para 2024 superar los 16,000,000.

En los últimos 4 años se incorporaron 3 nuevos destinos y 18 nuevas rutas. De esta manera, la compañía vuela a 39 destinos dentro de Argentina (21 de estos destinos de manera exclusiva) y opera, además, 52 rutas federales sin pasar por Buenos Aires. En tanto que en la red de vuelos internacionales son 22 los destinos (incluyendo a Porto Seguro que inicia en 2024).

Además, durante 2023, alcanzó el récord histórico de aviones operativos con 84 y serán 90 a finales de diciembre del próximo año. Dicho plan de flota incluyó el ingreso de 2 aviones cargueros puros y la renovación de la flota Embraer 190 a partir de 2024, cuando comenzarán a ingresar los nuevos E195-E2.

Por último, resulta importante mencionar el ingreso de un nuevo simulador de vuelos a su centro de capacitación (CEFEPRA), generando ahorros por 7.6 millones de dólares cada año y un ahorro total de 26 millones de dólares producto de capacitar en propio al personal en los 5 simuladores de vuelo que la empresa posee. A su vez, dicho centro generó ingresos por 2 millones de dólares por servicios a terceros. En la misma línea, el área de mantenimiento generó ingresos por 4.9 millones de dólares por el trabajo a otras compañías