Mostrando las entradas con la etiqueta Transporte aereo. Mostrar todas las entradas
Mostrando las entradas con la etiqueta Transporte aereo. Mostrar todas las entradas

Flybondi incorpora nuevos aviones para aumentar su capacidad en la temporada de verano

Son dos aeronaves Boeing 737-800 NG.

Se utilizarán a través de una modalidad del tipo wet lease.

Es la primera vez en la historia de Argentina que se implementa este tipo de acuerdo, producto de la desregulación aerocomercial.

Buenos Aires, 1 de noviembre de 2024. Flybondi, la aerolínea privada más grande de Argentina, aumentará su capacidad operativa en un 13%  con la incorporación de 2 aeronaves. De esta manera, la aerolínea reforzará su oferta de vuelos para la temporada de verano, sumando frecuencias en su red actual y no descarta incorporar nuevos destinos.

La contratación de los nuevos aviones se realiza con un formato llamado wet lease o ACMI, que implica que la aeronave se alquila con tripulación extranjera, servicio de mantenimiento y seguros. 

Esta es una modalidad muy utilizada a nivel internacional, especialmente en Europa, donde se implementa desde hace más de 25 años para cubrir la demanda que tienen las aerolíneas durante las temporadas altas. En cuanto a la operación de los vuelos y comercialización de los mismos lo lleva a cabo Flybondi.  

Los aviones de matrícula española, que estarán arribando al país a la brevedad,  son Boeing 737-800 NG y estarán operativos desde noviembre de 2024 hasta marzo de 2025. La low cost retomaría este modelo para la temporada de verano 2025/2026. 

Este paso en la industria aerocomercial argentina fue posible gracias a la reforma del Código Aeronáutico, que permite que personal extranjero desempeñe sus funciones en los servicios aerocomerciales, así como también la utilización de aeronaves de matrícula extranjera. Flybondi se convierte en la primera aerolínea en implementar acuerdos bajo la modalidad ACMI en el país.

“Hoy estamos ante un hecho histórico tanto para el sector aerocomercial, para Argentina y para nosotros: incorporamos una modalidad que se utiliza en todo el mundo y que nos permite ampliar nuestra capacidad operativa. La suma de estos 2 aviones impactará en una mayor conectividad, una propuesta de aumentos de vuelos y crea también nuevas oportunidades de desarrollo y de empleo directo e indirecto”, comentó Mauricio Sana, CEO de Flybondi. Luego agregó: “El ACMI es una solución frente a un contexto  en donde hay escasez tanto de aeronaves como de pilotos”.

Flybondi en números:

  • Comenzó a operar en Argentina en 2018 y ya transportó a más de 12.000.000 personas
  • El 20% de sus pasajeros son personas que vuelan en avión por primera vez en su vida.
  • Tiene una flota de 15 aviones Boeing 737-800 NG con 189 asientos de única clase.
  • Vuela a 19 destinos domésticos: Buenos Aires, Bariloche, Corrientes, Córdoba, Jujuy, Mendoza, Mar del Plata, Neuquén, Posadas, Iguazú, Salta, Santiago del Estero, San Juan, Trelew, Tucumán, Puerto Madryn, Ushuaia, El Calafate y Comodoro Rivadavia
  • Actualmente vuela a tres destinos internacionales en Brasil: Río de Janeiro, São Paulo y Florianópolis.
  • Tiene una cuota de mercado doméstica del 21% y 4% de cuota de mercado regional (septiembre 2024).


Argentina firma un acta de transporte aéreo con Panamá y sigue profundizando la política de apertura de cielos

Argentina fortalece las relaciones bilaterales con otros países y suma a Panamá a la lista de Estados con quienes establece la ampliación de vuelos, después de consolidar esta política en la región, a través de memorandos de consulta con Brasil, Chile, Perú, Ecuador y Uruguay. Paralelamente, esta semana se firmó otro documento con características similares con Canadá, primer país fuera de la región en implementar la política de apertura de cielos impulsada por el Gobierno Nacional.

En este sentido, con la liberalización del sector aéreo entre Argentina y Panamá, se podrá incrementar la conectividad, ampliar las capacidades operativas, generar condiciones de frecuencias ilimitadas y agregar nuevos destinos a través de la eliminación de restricciones vigentes.

Cabe destacar que en marzo se realizó la firma de un acta con este país, en la que se establecía un plazo de tres meses para negociar libertades más amplias y firmar un nuevo documento.

El acta permitirá concretamente pasar de un sistema de frecuencias restringidas a un sistema de frecuencias ilimitadas, en el que cada línea aérea tendrá la libertad de determinar la cantidad de frecuencias de acuerdo a la previsión del mercado y sus características en cada momento.

Por otro lado, se pasa de un cuadro de rutas restringido en el que no se permitía volar desde puntos anteriores y se limitaba la utilización de destinos intermedios y posteriores, a un cuadro de rutas más amplio en el que se permite volar sin iniciar ni terminar en el propio país.

La medida se oficializó con la firma de un acta a cargo del Secretario de Transporte de la Nación, Franco Mogetta, y que tuvo la participación del Secretario de Turismo, Ambiente y Deporte, Daniel Scioli; el Subsecretario de Transporte Aéreo, Hernán Gómez, y autoridades de líneas aéreas.

Por parte de Panamá: la embajadora Nellys Herrera Jiménez, el Capitán Gustavo Pérez Morales; Carlos von Seidlitz Wright, Director de Transporte Aéreo, y María Luisa Navarro de Arosemena, Relaciones con los Gobiernos de COPA AIRLINES.


Misiones fortalece su conectividad aérea con nueva ruta entre puerto iguazú y resistencia

El Gobierno de Misiones celebró la habilitación de la nueva conexión aérea entre Puerto Iguazú y Resistencia. El gobernador Passalacqua elogió el avance en el plan de conectividad, considerando que esta ruta estratégica dinamizará el tránsito en el NEA y potenciará el turismo en Misiones durante la temporada estival.

JUEVES 4 DE ENERO DE 2024. Misiones ha incorporado una nueva opción para atraer turistas a la tierra colorada. Desde el 3 de enero, está operativa la conexión aérea sin escalas entre Puerto Iguazú y Resistencia, en la provincia del Chaco, a cargo de Aerolíneas Argentinas. El gobernador Hugo Passalacqua celebró este avance en el plan de conectividad aérea de la provincia, y afirmó que "se trata de una ruta que vuelve a estar operativa después de trece años y que resulta estratégica ya que dinamiza el tránsito en el NEA. Es un orgullo que sigamos creciendo como destino".

En tanto, el ministro de Turismo, José María Arrúa, sostuvo que "al generar más conectividad, estamos abriendo nuevas puertas de entrada a la provincia, ampliando el abanico de opciones para visitar Cataratas, una de las siete maravillas naturales del mundo, pero también otros de nuestros destinos y respondiendo a las demandas que se nos van presentando".

UNA NUEVA CONEXIÓN QUE REFUERZA EL TURISMO EN MISIONES

La recién inaugurada conexión aérea se suma a la extensa programación de más de 400 vuelos previstos en el Aeropuerto de Iguazú para el mes de enero, con un promedio de 16 vuelos diarios. Esta nueva ruta es parte integral del plan de conectividad implementado por el Gobierno provincial, enfocado en ampliar las opciones aéreas hacia Misiones. Específicamente, dicha ruta sin escalas estará disponible de manera estacional hasta el 3 de marzo, coincidiendo estratégicamente con la temporada de verano.

A partir de la primera semana de enero, los vuelos se realizan los miércoles de Chaco a Misiones, despegando a las 13.05, con el regreso los domingos de Misiones a Chaco a las 19.30. Tal frecuencia permite reducir significativamente el tiempo de viaje entre ambas ciudades a solo una hora y 15 minutos. La incorporación de esta conexión no solo amplía la oferta de vuelos, sino que también facilita y agiliza los desplazamientos entre Chaco y Misiones. Los pasajes ya están disponibles para su compra a través de la página web oficial de la empresa: www.aerolineas.com.ar.

Asimismo, la celebrada frecuencia representa un hito significativo para la provincia al revitalizar el movimiento en el NEA y contribuir al crecimiento continuo de Misiones como destino turístico. Es una mejora en la conectividad que contribuirá a consolidar la posición de Misiones como un destino turístico atractivo y accesible. La reactivación de tal conexión aérea es motivo de orgullo y refleja el compromiso de la provincia con su desarrollo y proyección a nivel económico y turístico.


Fabián Lombardo es el nuevo presidente de Aerolineas Argentinas

26 de diciembre de 2023 – En el día de hoy, en las oficinas del edificio corporativo de Aerolíneas Argentinas se reunió el Directorio empresario, quien resolvió nombrar a Fabián Lombardo como presidente del mismo y que a su vez, ocupará el cargo de Gerente General de la línea aérea. De esta manera, asume en la posición que deja Pablo Ceriani.

Fabián Lombardo posee una amplia trayectoria en la industria aerocomercial, comenzó su carrera profesional en Varig, donde ocupó múltiples posiciones ejecutivas teniendo a cargo la gerencia de pricing; la dirección de revenue management y rutas para América del Sur; y las direcciones para Italia y medio oriente, Alemania y Europa de Este y Chile, entre otras. En todos estos casos, desempeño sus funciones con base en los países mencionados.

En 2009 y luego de desempeñarse como director de ventas exterior en Gol Linhas Aereas, se sumó a nuestra Compañía como gerente de ventas internacionales, pasando a ocupar el rol de gerente del área comercial desde 2013.

También fue representante para Argentina, Paraguay y Uruguay de Tap Air Portugal y Azul Linhas Aereas; llegando a ocupar el cargo de gerente general para América del Sur en esta última.

A partir de 2019, lideró la actual Dirección Comercial, Planeamiento y Gestión de Rutas de Aerolíneas.