Mostrando las entradas con la etiqueta barcos. Mostrar todas las entradas
Mostrando las entradas con la etiqueta barcos. Mostrar todas las entradas

Ushuaia será puerto madre de un crucero de gran porte por primera vez

Habrá un recambio masivo de pasajeros, que se alojarán en la ciudad, generando un gran impacto económico local. La operación dará empleo a más de 1400 residentes y un abastecimiento de más de 30 toneladas de alimento y bebidas.

El puerto de Ushuaia se convertirá por primera vez, del 28 de febrero al 2 de marzo, en destino madre/punto de partida de un crucero de gran porte, el bioceánico Norwegian Star, una operación que implica un recambio masivo de pasajeros y movilizará 4800 personas entre quienes embarquen y desembarquen, con estadía previa o posterior en la ciudad.

Los puertos madres son utilizados para realizar todas las operaciones de provisión de los buques, a diferencia de los puertos de tránsito, que solo son usados para que los pasajeros bajen a conocer y realizar excursiones durante unas pocas horas.

Este hecho histórico conllevará un gran trabajo de logística, para el que se estima un movimiento de 26 aviones, servicios de traslados y la compra de unas 30 toneladas de provisiones, generando un impacto único en la actividad económica de Tierra del Fuego.

En cuanto al impacto laboral, se estima que la operatoria dará empleo a unas 400 personas en forma directa y más de mil en forma indirecta en servicios de transporte de carga y de pasajeros, gastronomía y hotelería, entre otros rubros.

La temporada de cruceros 2024-2025, que está concluyendo, registrará un total de 550 recaladas en Ushuaia, un aumento notable en comparación con los años anteriores.

Norwegian Star es un buque de la compañía de cruceros Norwegian Cruise Lines, del grupo Norwegian Cruise Line Holding (el tercero más grande del mundo). Mide 294 metros y puede transportar 3000 pasajeros y 1000 tripulantes.

Movimiento local estimado:

  • Pasajeros en total: 4800
  • Tripulantes en total: 50
  • Combustible: 1200 toneladas
  • Contenedores con mercadería: 10
  • Provisiones locales: 30 toneladas
  • Empleo directo: 400 personas
  • Empleo indirecto: 1000 personas
  • Ómnibus: 25
  • Camiones para transporte de equipaje: 20


Argentina se posiciona en el mundo a través de las oportunidades de inversión turísticas

Gracias a la estabilidad y el orden económico de la nueva Argentina, aparecen posibilidades de inversión y nuevos acuerdos.

El puntapié para buscar y anunciar inversiones durante FITUR 2025 –la feria de turismo más importante del mundo que se realiza anualmente en Madrid– fue la carta de intención para la realización de la Guía de Inversiones de Argentina.

El acuerdo fue firmado por el secretario de Turismo, Ambiente y Deportes de la Nación, Daniel Scioli; el director regional para las Américas de ONU Turismo, Gustavo Santos y el director de Turismo Sostenible del CAF (Banco de Desarrollo de América Latina y el Caribe), Oscar Rueda.

El contenido de la guía está orientado a proporcionar a los inversores nacionales e internacionales con una visión clara y fundamentada sobre el potencial del turismo en Argentina.

En este marco, la empresa de transporte fluvial Buquebús presentó el nuevo ferry “China Zorrilla” y nuevas obras de expansión en la terminal de Buenos Aires con una inversión total de 200 millones de dólares. Ambos anuncios se realizaron en el stand de Argentina en el predio ferial.

El “China Zorrilla” será el primer ferry 100 por ciento eléctrico de gran porte de pasajeros que cubrirá la ruta Buenos Aires (Argentina) – Colonia (Uruguay). Estará operativo a finales del 2025. Cuenta con capacidad de 2.100 pasajeros, 225 vehículos y más de 2.000 metros cuadrados de freeshop, en una experiencia única para el pasajero.

Una vez finalizadas las obras de la terminal fluvial de Buenos Aires, se dispondrán de 850 parkings subterráneos, un hotel con 155 habitaciones con vistas al río y espacios verdes, una torre de 18 pisos, y un paseo gastronómico. Lo que convierte a la terminal de ferries en la más importante de la región.

Por su parte, la empresa de turismo y viajes TUI Group manifestó la intención de expandir su marca en los mercados de Latinoamérica e incrementar la oferta de productos de Argentina, como destino prioritario en el turismo global. La empresa presentó una oportunidad para incrementar las ventas de programas, vuelos propios de largo radio y trabajar el producto de cruceros, todos productos propios de la marca, para atraer inversiones estratégicas y fortalecer las economías regionales.

Otro acuerdo alcanzado en FITUR entre el secretario Daniel Scioli y el director de la Fundación New7Wonders, Jean Paul de la Fuente, establece un programa de trabajo que impulsa las inversiones privadas en la Maravilla Natural del Mundo Cataratas del Iguazú, como así también en los destinos elegidos como 7 Maravillas Naturales de Argentina.

New7Wonders realizó el concurso mundial donde con más de 600 millones de votos fueron elegidas las Cataratas del Iguazú como una de las 7 Maravillas Naturales del Mundo.

Varios estudios económicos privados a nivel internacional reflejan el “efecto maravilla”: hasta el doble de crecimiento del movimiento de turistas en las 7 Maravillas del Mundo al ser comparados con el crecimiento establecido en la Organización Mundial de Turismo.

Las 7 Maravillas Naturales de Argentina son Salinas Grandes (Jujuy y Salta), Selva Misionera (Misiones), Río Mina Clavero (Córdoba), Glaciar Perito Moreno (Santa Cruz), Parque Nacional Talampaya (La Rioja), Parque Nacional Nahuel Huapí (Río Negro y Neuquén), y el Bañado la Estrella (Formosa).

Con el objetivo en amplificar y posicionar a los destinos de la Argentina en el mundo, el secretario Daniel Scioli junto al presidente del InFueTur, Willy Querciali, conversaron con Oscar Rubinos, representante del Grupo Albatros, donde mostró el compromiso de inversión y crecimiento del grupo en el país y en la provincia de Tierra del Fuego; con obras en hotelería y gastronomía que se realizan en Ushuaia, Tolhuin y una posible expansión al Calafate, Santa Cruz.

El primer día de la FITUR el secretario Scioli participó de una conferencia de prensa junto al CEO de Meliá Hotels International, Gabriel Juan Escarrer Jaume, quien se expresó positivamente acerca de las conversaciones sobre “el futuro desarrollo turístico de Argentina y de cómo se habían abierto las cosas” a partir de la actual administración. También manifestó la intención de invertir en el país.

“Estuve toda una semana visitando lugares mágicos: Mendoza, Bariloche, Perito Moreno, Ushuaia. La verdad es que me quedé enamorado”, explicó el empresario. “Les aconsejo apostar por Argentina porque no se van a arrepentir”, afirmó.


Sujarchuk: “El nuevo puerto de Escobar, una idea impulsada desde nuestro primer mandato, está a un paso de ser realidad”

El intendente Ariel Sujarchuk brindó detalles sobre la construcción de una terminal portuaria multipropósito en el partido de Escobar y un segundo muelle especialmente preparado para la exportación de commodities. La iniciativa, que será financiada con capitales privados, demandará una inversión superior a los 600 millones de dólares. “Este nuevo puerto será un símbolo del progreso de nuestro partido, ya que se trata de una idea impulsada desde nuestro primer mandato y que ahora está a un paso de ser una realidad”, sostuvo. 

Durante una conferencia de prensa brindada junto a autoridades de TME S.A., la empresa encargada del proyecto, se dieron a conocer las características del nuevo puerto, que estará orientado a la exportación, al convertirse en un punto estratégico dentro de la vía navegable Paraná-Paraguay, con salida directa al océano Atlántico. Para su construcción, el proyecto generará alrededor de 3.000 puestos de trabajo directos: 1500 para la construcción de caminos, estructura básica portuaria, y para el arranque de operaciones y otros 1500 puestos en mano de obra especializada (obreros, capataces, directivos y otros profesionales). También se espera un impacto indirecto positivo, ya que se necesitarán empresas petroleras, estaciones de servicio, centros de abastecimiento, hospedaje, depósitos, transporte y logística. La terminal apuesta por tecnologías avanzadas, como la inteligencia artificial y las energías renovables.

El proyecto fue impulsado por Sujarchuk durante su primer mandato y nunca se dejó de lado. En marzo de este año, durante la apertura de sesiones del Concejo Deliberante, el mandatario había anticipado que la Municipalidad seguía “gestionando ante los organismos nacionales la construcción de un puerto para generar nuevas fuentes de ingresos, mejorar la logística de la región y hasta avanzar en la seguridad vial al reducir el tránsito pesado en los cascos céntricos”. Hoy, esos anuncios están más cerca de convertirse en realidad, ya que el proyecto prevé también la construcción de una autopista de 18 kilómetros -con ingresos y salidas a lo largo del trayecto- que lo conectará con la Panamericana, a la altura del parque industrial de Escobar. 

La empresa que lleva adelante el proyecto (Terminal Marítima Escobar SA, conocida también como TME), ya cuenta con un estudio de prefactibilidad aprobado por la Municipalidad de Escobar. Por otra parte, a pedido del Municipio, la Universidad de Buenos Aires (UBA) realizó otro informe -de impacto ambiental- que la empresa deberá presentar ante las autoridades de la Provincia de Buenos Aires.  “Estamos acá para arrancar con este proyecto que nos llevó años. Ariel y su equipo nos fueron dando el apoyo imprescindible para poder cumplir este sueño y esperamos que signifique un gran desarrollo para toda la comunidad de Escobar", sostuvo Alfredo Montalbán, fundador de TME S.A. 

La terminal portuaria multipropósito se instalará en el km 77 de la margen derecha del río Paraná de Las Palmas y se constituirá en un centro logístico, tendrá un muelle de 375 metros de longitud y una profundidad de 17 metros. Ocupará un predio de 32 hectáreas, extensible a más de 80. En tanto, el muelle preparado para la exportación de commodities se ubicará en el km 70 del río y contará con un muelle de casi 240 metros y áreas operativas de 50 hectáreas, también ampliables. Además, contempla otorgar a Prefectura Naval Argentina un área de operaciones, para reforzar el control y la seguridad. 

Esta obra resultará de gran importancia para el partido de Escobar por su cercanía al océano frente a otros puertos como las terminales de San Nicolás, San Pedro y Rosario. Funcionará en una zona única, en la que ya opera un puerto regasificador que, por sus aguas profundas, permite a los buques arribar y zarpar de los puertos, con mayor carga, en comparación a las operaciones que se desarrollan aguas arriba. Además, no se verá afectado por las bajantes causadas por la falta de lluvias, en el marco del fenómeno conocido como “La Niña”.  El río Paraná de las Palmas actúa como una arteria esencial para el transporte de granos, minerales, combustibles y productos industriales. La construcción de infraestructuras modernas, como la “Terminal Marítima Escobar”, aprovecha esta ventaja natural para potenciar la capacidad exportadora del país.

"Esta fue una decisión política, no partidaria, que llevó años de diálogo con distintos gobiernos provinciales y nacionales. El 16 de marzo se van a cumplir 67 años del comienzo de la obra del actual Puerto de Escobar. Los nombres de esas personas que tuvieron una visión clara y estratégica del futuro están en bronce, ahí mismo, en la entrada del puerto. En este día les quiero rendir un nuevo homenaje. Esperemos tener una nueva placa en poco tiempo para bien de nuestro querido partido de Escobar”, concluyó el intendente.

El «Amerigo Vespucci» arribó al Puerto de Buenos Aires

El buque escuela, unidad más antigua en servicio de la Marina Militar Italiana, visita la ciudad después de 70 años.

Buenos Aires – Este domingo, arribó al Apostadero Naval en Dársena Norte el buque escuela italiano «Amerigo Vespucci», en el marco de un nuevo Viaje de Instrucción que lo llevará a dar su segunda circunnavegación al globo.

Fue recibido por el Jefe de la oficina general del Centro de Responsabilidad Administrativa de la Marina de Italia, Almirante Pietro Covino; acompañado por el Secretario General de la Armada Argentina, Contraalmirante Enrique Antonio Balbi. Estuvieron presentes personal militar de las Armadas de ambos países e invitados especiales.

Durante su amarre, la Banda de Música del Estado Mayor General de la Armada Argentina y la de la Marina italiana interpretaron diversas marchas tradicionales, otorgándole al arribo un clima de camaradería y festividad.

La Unidad más antigua en servicio de la Marina Militar Italiana, que cumplió 93 años en febrero pasado y cuyo lema reza «No quien comienza sino quien persevera», visita por segunda vez en su historia el puerto de Buenos Aires. La primera vez que el buque escuela estuvo en la capital argentina, fue en el marco de su Campaña de Adiestramiento de 1952.

La histórica embarcación permanecerá en Dársena Norte hasta el próximo 21 de marzo, tiempo en el que su tripulación desarrollará diversas actividades abiertas al público, organizadas por la Embajada de Italia en Buenos Aires.

Sobre el «Amerigo Vespucci»

En los años veinte, el Estado Mayor de Defensa de Italia consideró necesario renovar las unidades destinadas a la formación de los Cadetes de la Academia Naval. En 1929, por iniciativa del Ministro de Marina, Almirante Giuseppe Sirianni, se decidió construir dos nuevos buques escuela diseñados por el Teniente Coronel del Cuerpo del Genio Navale, Francesco Rotundi. De este proyecto surgió el “Amerigo Vespucci”, botado el 22 de febrero de 1931 en la ciudad de Nápoles.

El “Amerigo Vespucci” es un velero con motor de tres palos –trinquete (52 metros), Mayor (56 metros) y mesana (45 metros)– equipados con perchas y 24 velas, con una superficie total de 2.635 metros cuadrados.

La longitud total máxima es de 101 metros, con un ancho de 15,6 metros y un desplazamiento a plena carga de 4.300 toneladas. Su tripulación está compuesta por 264 militares y complementada por Cadetes (unos 100 al año) y personal de apoyo de la Academia Naval, sumando un total de unos 400 marinos embarcados en Campañas de Formación.


La Administración Portuaria de Puerto Madryn continuará con el desguace de buques varados en el Muelle Storni

Este paso marca una nueva etapa en este proceso de saneamiento de las playas portuarias que se viene realizando desde hace tiempo atrás.

En una muestra palpable de compromiso con el medio ambiente y el cuidado de las playas de la jurisdicción portuaria, se llevó a cabo ayer, en instalaciones de la Administración Portuaria de Puerto Madryn (APPM), la firma del acta de notificación y entrega que autoriza el desguace de tres ex buques que se encuentran varados al sur del Muelle Storni.

El documento se centra en la cesión sin cargo de tres ex buques pesqueros: “María Dolores” (Bandera Argentina - ex Matrícula 02297), “Yamana” (Bandera Argentina - ex Matrícula 4977) y “Orel” (Bandera Rusa - ex LYIJ-8370). Estos buques, anteriormente bajo el dominio de la Prefectura Naval Argentina, fueron declarados en “condición de rezago” por su deteriorado estado de conservación, abriendo la puerta para su desguace y disposición final como chatarra.

La resolución, de acuerdo con el ministro de Seguridad de la Nación, Aníbal Domingo Fernández, exime al Estado Nacional de los costos asociados con esta labor, gracias a la colaboración de la Secretaría de Pesca de la Provincia del Chubut, encabezada por Gabriel Aguilar.

Sobre este particular, el secretario de Pesca del Chubut expresó su satisfacción y subrayó la importancia de esta iniciativa. “La firma de hoy refleja el compromiso que mantenemos con la preservación del medio ambiente. A la vez que resalta el esfuerzo conjunto entre entidades gubernamentales para abordar la problemática ambiental y de seguridad que afecta a la zona portuaria costera”, dijo.

Además, el titular de la APPM, Enrique Calvo, expresó: “Quiero resaltar la colaboración invaluable de la Prefectura Puerto Madryn y agradecer tanto al Prefecto Mayor Christian Mirabete como a su predecesor, el Prefecto Mayor Ernesto Finelli. Este es un ejemplo de cómo la colaboración entre los gobiernos municipal, provincial y nacional puede generar impactos positivos en nuestro entorno”.

La entrega de los ex buques a la Secretaría de Pesca de la Provincia del Chubut estará a cargo de la Prefectura Naval Argentina, según lo establecido en la resolución. Este paso marca una nueva etapa en este proceso de saneamiento de las playas portuarias que se viene realizando desde hace tiempo atrás, el cual comenzó con el desguace del Pescargen IV y continuó con los ex buques: Kami, Santa Clara y Guillermo Daniel.